Cargando...

Espacio

El cometa interestelar 3I/ATLAS reaparece tras pasar detrás del Sol y ya puede verse con telescopios de aficionado

Un astrónomo lo ha fotografiado con el Telescopio Discovery del Observatorio Lowell y su propio telescopio pequeño

El cometa interestelar 3I/ATLAS reaparece tras pasar detrás del Sol y ya puede verse con telescopios de aficionado. Observatorio Internacional Gemini.

El cometa interestelar 3I/ATLAS es el tercer cuerpo proveniente de fuera del Sistema Solar que se registra, motivo por el que ha captado una enorme atención desde que se descubrió en julio. La semana pasada alcanzó su perihelio, su máximo acercamiento al Sol, pero pasando, desde la perspectiva de la Tierra, por detrás de él. Tras situarse el 29 de octubre a solo 1,4 unidades astronómicas -210 millones de kilómetros- del Sol, ha vuelto a ser visible desde la Tierra y un astrónomo ha publicado las primeras nuevas imágenes de 3I/ATLAS.

La imagen se captó el 31 de octubre con el Telescopio Discovery del Observatorio Lowell, en Arizona. Qicheng Zhang, investigador posdoctoral en el observatorio, descubrió además que 3I/ATLAS, que se desplaza a 210.000 km/h y sigue una trayectoria inusualmente plana y recta, ya es visible no solo para grandes telescopios como el Discovery, sino también para telescopios estándar como los que usan los aficionados.

El cometa 3I/ATLAS es el punto blanco brillante en el centro de la imagen, mientras que el punto que está encima es una estrella que aparece distorsionada debido al movimiento del cometa.Qicheng Zhang/Lowell Observatory.

Cómo observar 3I/ATLAS con un telescopio estándar

'Lo único que necesitas es un cielo despejado y un horizonte oriental muy bajo. No se verá muy impresionante, solo una mancha, pero será una mancha cada vez más visible en los próximos días', ha señalado el astrónomo al medio Live Science.

El descubrimiento, que interesará a astrónomos aficionados de todo el mundo, llegó de forma casual. El tiempo de uso de los grandes telescopios es un recurso valioso, por lo que Zhang también utiliza un telescopio pequeño con una lente de 6 pulgadas para anticipar las condiciones antes de sus turnos programados en el Discovery.

Zhang señala que hay una ventana de oportunidad para observarlo durante el crepúsculo matutino, cuando el cometa está justo sobre el horizonte pero el Sol aún está lo bastante bajo para que el cielo no sea demasiado brillante. En el momento de captar la nueva imagen con Discovery, el cometa estaba a unos 16 grados del Sol (5 grados sobre el horizonte).

Zhang también ha publicado en su blog Cometary una imagen de 3I/ATLAS captada con su propio telescopio. Según el astrónomo, los telescopios estándar para aficionados deberían comenzar ahora a detectarlo en gran parte del hemisferio norte.

'El cometa está ascendiendo rápidamente desde el Sol. Creo que en una semana estará a unos 25 o 30 grados del Sol, momento en el que habrá un gran número de otros telescopios importantes en todo el mundo que también podrán empezar a seguirlo', ha explicado al medio.

Por qué aumenta el brillo de 3I/ATLAS conforme se acerca al Sol

El 28 de octubre, Zhang y su colega Karl Battams publicaron un estudio que sugería que el cometa 3I/ATLAS experimentó un rápido aumento de brillo antes del perihelio y era notablemente más azul que el Sol -mostraba proporcionalmente más luz en longitudes de onda cortas (azules)-, lo que coincide con mayores emisiones de gas que contribuyen al brillo visible. Zhang señaló que el cometa podría seguir aumentando de brillo, aunque se necesitan más datos para confirmarlo.

Esto está relacionado con el fenómeno de la sublimación. Los cometas se calientan al acercarse a las estrellas, lo que hace que el hielo de su superficie se sublime -cambie de estado- y se convierta en gas, lo que tiene un doble efecto. Por un lado, el gas arrastra polvo que hace que crezca la coma -la nube difusa de gas y polvo que rodea al núcleo- y la cola, que siempre son mucho más grandes que el núcleo del cometa. Por otro, al haber más gas y polvo, hay más superficie que refleja y emite luz y, por tanto, más brillo aparente. Algunos gases emiten luz en líneas específicas (por fluorescencia, fotoionización, etc.), a menudo en el azul/verde.

Estos fenómenos permitirán a los investigadores aprender más sobre la composición del cometa a medida que se aleje de nuestra estrella. Un estudio ha sugerido que 3I/ATLAS podría ser el cometa más antiguo jamás observado, con 3.000 millones de años más que el sistema solar.

Otras investigaciones indican que la exposición prolongada a la radiación espacial de 3I/ATLAS ha transformado al cometa, otorgándole una gruesa corteza irradiada que ya no se parece a su sistema de origen. De ser así, los científicos tendrán más dificultades para descifrar sus orígenes. En cualquier caso, cabe esperar una avalancha de nuevos estudios sobre 3I/ATLAS en las próximas semanas y meses, conforme el cometa se acerque a la Tierra. Alcanzará su punto más cercano el próximo 19 de diciembre.

Client Challenge