
Cartografía
Google crea AlphaEarth, la suma de Google Maps, IA y todos los satelitales del planeta
Reúne todas las imágenes satelitales obtenidas para crear los mapas más detallados de la Tierra.

Si a menudo se realizaban descubrimientos gracias a Google Maps (sitios arqueológicos, tesoros escondidos o lugares desconocidos), ahora podríamos multiplicar eso por diez gracias a una nueva iniciativa.
AlphaEarth Foundations, un modelo de inteligencia artificial (IA) que funciona como un satélite virtual, integra petabytes de datos de observación de la Tierra para generar una representación unificada que revoluciona la cartografía y la monitorización global. Para darnos una idea de la cantidad de información que controla, 1 petabyte equivale a medio billón de páginas de texto.
El sistema, desarrollado por Google, caracteriza con precisión toda la superficie terrestre y las aguas costeras del planeta mediante la integración de enormes cantidades de datos de observación de la Tierra en una representación digital unificada, o “incrustación”, que los sistemas informáticos pueden procesar fácilmente. Por ejemplo, el sistema no se deja engañar por la luz que se refleja en el hielo y combina imágenes con sistemas de detección orográficos y de profundidad.
Esto permite que el modelo proporcione a los científicos una visión más completa y coherente de la evolución de nuestro planeta, ayudándoles a tomar decisiones más informadas sobre cuestiones cruciales como la seguridad alimentaria, la deforestación, la expansión urbana y los recursos hídricos. Sus cualidades se han publicado en arXiv.
Para comprobar sus cualidades se ha permitido su uso durante un año a unas 50 organizaciones que han podido clasificar mejor los ecosistemas no cartografiados, comprender los cambios agrícolas y ambientales, y aumentar considerablemente la precisión y la velocidad de su trabajo cartográfico, entre otras.
AlphaEarth Foundations opera en dos apartados diferentes. Primero, combina información de docenas de fuentes públicas diferentes: imágenes satelitales ópticas, radar, cartografía láser 3D, simulaciones climáticas y más. Combina toda esta información para analizar la tierra y las aguas costeras del mundo en cuadrados nítidos de 10x10 metros, lo que le permite rastrear los cambios a lo largo del tiempo con una precisión extraordinaria.
En segundo lugar, facilita el uso de estos datos. La principal innovación del sistema reside en su capacidad para crear un resumen muy compacto para cada cuadrado. Estos resúmenes requieren 16 veces menos espacio de almacenamiento que los producidos por otros sistemas de IA y reducen drásticamente el coste del análisis a escala planetaria.
Este avance permite a los científicos hacer algo hasta ahora imposible: crear mapas detallados y consistentes de nuestro planeta, con diferenntes características, bajo demanda. Ya sea que estén monitoreando la salud de los cultivos, rastreando la deforestación u observando nuevas construcciones, ya no tienen que depender de un solo satélite que sobrevuela. Ahora cuentan con una nueva base para datos geoespaciales.
En promedio, AlphaEarth Foundations tuvo una tasa de error un 24 % menor que otros modelos similares y eso teniendo en cuenta que el conjunto de datos de incrustación (imágenes compartidas) de satélites de Google Earth Engine es uno de los más grandes de su tipo, con más de 1,4 billones de huellas de incrustación al año.
Esta colección ya está siendo utilizada por organizaciones de todo el mundo, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Harvard Forest, el Grupo de Observaciones de la Tierra, MapBiomas, la Universidad Estatal de Oregón, el Grupo de Informática Espacial y la Universidad de Stanford, para crear mapas personalizados que generan información del mundo real.
Por ejemplo, en Brasil, MapBiomas está probando el conjunto de datos para comprender mejor los cambios agrícolas y ambientales en todo el país. Este tipo de mapa informa las estrategias de conservación y las iniciativas de desarrollo sostenible en ecosistemas críticos como la selva amazónica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar