Viajes de otoño

Zamora: «EsperanZa», la nueva exposición de las Edades del Hombre

La muestra reúne 85 obras maestras muy destacadas procedentes de Castilla y León y de otros puntos de España y Portugal en la Catedral y la iglesia de San Cipriano

Panorámica del Lago de Sanabria
Panorámica del Lago de SanabriaCEDIDALA RAZÓN

Zamora vuelve a convertirse en un referente del arte sacro con la XXVIII exposición de Las Edades del Hombre, que se celebra en la iglesia de San Cipriano y en la catedral de El Salvador desde el 16 de octubre de 2025 hasta el 5 de abril de 2026, con 85 obras muy destacadas procedentes de Castilla y León y de otros puntos de España y Portugal. La muestra se divide en un preludio ubicado en la iglesia de San Cipriano y tres «Momentos» instalados en la Catedral de El Salvador, titulados «Pasión», «Resurrección» y «Misión». Durante esos meses podrá visitarse de martes a viernes, de 10 a 14 y de 16 a 19 horas; los sábados, de 10 a 20; y los domingos y festivos, de 10 a 19.

«EsperanZa» reúne en su recorrido a grandes nombres de la historia del arte como El Greco, Francisco de Goya, Gregorio Fernández, Juan de Juni, Zurbarán, Berruguete o Salzillo, junto a autores contemporáneos como Venancio Blanco y Pablo Gargallo. Un aspecto destacado de esta edición es la presencia, por primera vez, de dos artistas universales: Diego de Velázquez, con una Inmaculada procedente de la Iglesia de la Magdalena de Sevilla, y Pablo Picasso, con una Anunciación del Museo Picasso de Barcelona. Artistas zamoranos también tienen su papel destacado en esta edición: desde Antonio Pedrero y Tomás Crespo, a Ele Pozas o Satur Vizán.

El recorrido concluye con una experiencia de realidad virtual y con un espacio didáctico y familiar en la iglesia del Carmen, junto a la Catedral, que permite adentrarse en la exposición de manera lúdica, especialmente pensado para escolares y público familiar.

Vista exterior de la Catedral de Zamora
Vista exterior de la Catedral de ZamoraCEDIDASLA RAZÓN

Los visitantes de «EsperanZa» podrán aprovechar su viaje para disfrutar de los abundantes recursos turísticos de Zamora. Entre sus edificios más destacados sobresale la Catedral, conocida como «la perla del Duero», construida entre 1151 y 1174 y reconocible por su cimborrio de influencias bizantinas. La fachada sur conserva una Virgen con el Niño de estilo oriental. Junto a la Catedral está la Casa del Cid, donde según la tradición se alojó Rodrigo Díaz de Vivar durante el cerco a la ciudad. Muy cerca, el Portillo de la Traición, o de la Lealtad, recuerda la legendaria muerte del rey Sancho II durante el asedio a Zamora.

Entre jardines y piedras centenarias, el Castillo de Zamora ofrece restos arqueológicos y vistas panorámicas desde sus murallas. Desde allí puede descenderse por el Arco del Obispo hasta las Aceñas de Olivares, antiguos molinos harineros del siglo X que constituyen la primera industria documentada de la ciudad. Zamora es considerada la ciudad con más patrimonio románico de Europa, un tesoro que se descubre caminando por sus calles. Entre sus principales templos destacan Santiago del Burgo, San Juan, Santa María la Nueva, La Magdalena, Santa María de la Horta, Santo Tomé –hoy Museo Diocesano–, San Claudio de Olivares y Santiago de los Caballeros.

Naturaleza y enoturismo

La provincia ofrece también una variada oferta de naturaleza y enoturismo. Cuenta con tres Rutas del Vino certificadas: la Ruta del Vino de Zamora, donde se entrelazan historia, arte y tradición en un paisaje de viñedos centenarios; la Ruta del Vino de Toro, con 28 poblaciones y 26 bodegas que producen la variedad Tinta de Toro, símbolo de vinos equilibrados y de gran calidad; y la Ruta del Vino de Arribes, en el Parque Natural Arribes del Duero, entre Salamanca y Zamora, con sus cañones fluviales y su microclima ideal para el cultivo de viñedos. Su situación fronteriza y alejada de los núcleos urbanos le confiere un carácter de oasis en los confines de Castilla y León con vistas a Portugal. Un paraíso cobijado entre cañones de granito y rocas metamórficas, también conocidos como arribes, arribas o arribanzos, que perfilan el río Duero.

El recorrido puede completarse con la visita al Parque Natural del Lago de Sanabria y Sierras de Segundera y Porto, un rincón impresionante en el noroeste de la provincia de Zamora. En su corazón se encuentra el Lago de Sanabria, el mayor lago glaciar de la Península Ibérica. En torno a él, los bosques de roble, acebo, tejo y aliso ofrecen refugio a una rica biodiversidad y permiten disfrutar de rutas y miradores naturales. Descubre arroyos, manantiales y lagunas que crean un hábitat único para la flora acuática en aguas limpias, además de observar la vida salvaje con mamíferos, aprovechar las playas en verano y disfrutar de actividades acuáticas navegando por el lago.

Más información en la página web oficial:www.turismocastillayleon.com

Client Challenge