
Día de la Paz
Este es el controvertido origen del 'símbolo' de la paz que hoy seguimos utilizando
Aunque llevamos décadas utilizando este icono sin saberlo, podría estar inspirado en un cuadro español

Este jueves 30 de enero se celebra en todo el mundo elDía Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP), que conmemora el aniversario del fallecimiento de Mahatma Gandhi en 1948. Este hombre hindú fue un líder líder pacifista que promovió la no violencia como forma de lucha social y política tanto en su país como a nivel internacional, y se le considera un ejemplo de resistencia pacífica.
La celebración tiene como objetivo fomentar la educación en valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la empatía y la paz, especialmente en el ámbito educativo. En muchas escuelas y colegios de distintos países se organizan hoy actividades como la creación de murales o dibujos alusivos a la paz, canciones, bailes y representaciones teatrales o la liberación simbólica de globos blancos.
La paloma blanca portando una rama de olivo en el pico es el símbolo más clásico y universal de paz y esperanza. Tiene sus raíces tanto en la cultura de la antigua Grecia como en la tradición bíblica, donde esta vara de olivo representa el final del diluvio y la reconciliación de Dios con la humanidad, como se relata n la historia de Noé en el Génesis.

Sin embargo, desde hace ya varias décadas, especialmente con el 'movimiento hippie' de mediados del siglo pasado, se popularizó otro símbolo universal de la paz que dio la vuelta al mundo. Hoy en día, seguimos utilizándolo, aunque no muchos saben que está basado en parte en una obra de arte español pintada durante una época de conflictos bélicos.
Este es el controvertido origen del 'símbolo' de la paz que hoy seguimos utilizando
Cuando hablamos del 'símbolo de la paz', es muy probable que el primero que se nos venga a la mente no sea el del ave blanca, sino el mítico círculo atravesado por tres líneas. Este es de diseño mucho más reciente, ya que fue creado en en 1958 por el artista británico Gerald Holtom, como un emblema para la Campaña por el Desarme Nuclear (CND, por sus siglas en inglés) en el Reino Unido.
El diseño del símbolo de la paz combina elementos del 'alfabeto semáforo', un sistema de señales usado por los marineros para comunicarse en el mar a desde lo lejos. En este sistema, las posiciones de los brazos de una persona con dos banderas representan letras. Holtom utilizó las letras "N" (nuclear) y "D" ('disarmament', o desarme) de la siguiente manera:
- La "N" se forma con los brazos apuntando hacia abajo y hacia afuera, como formando un triángulo invertido.
- La "D" se representa con un brazo apuntando hacia arriba y el otro hacia abajo.
Cuando estas posiciones se combinan, forman el diseño central del símbolo. Holtom lo rodeó con un círculo para representar la unidad y la totalidad. Este símbolo trascendió su origen y hoy en día es ampliamente reconocido como un emblema universal de la paz y los movimientos pacifistas en todo el mundo. Este diseñador británico aseguró que el popular diseño tiene más de un significado.
En un plano más personal, explicó cómo el círculo con la línea vertical y las líneas inclinadas reflejaba a una persona con los brazos caídos y abiertos en un gesto de desesperación, algo que él sentía al reflexionar sobre la amenaza de una guerra nuclear. Sin embargo, este icono oculta una mayor profundidad que esta, y podría estar relacionado con el arte español.

Cuando Holtom explicó el diseño de su emblema, desveló una conexión entre el símbolo de la paz y el famoso cuadro "El 3 de mayo de 1808" del pintor español Francisco de Goya. El británico señaló que se había inspirado en el hombre vestido de blanco para crear una figura de desesperación, como si una persona estuviera con los brazos caídos en señal de rendición o derrota.
En el cuadro de Goya, este personaje mantiene impertérrito la postura, con los brazos extendidos hacia arriba, a pesar de que está a punto de ser ejecutado por las tropas napoleónicas. Para Holtom, esta figura del cuadro expresa una mezcla de rendición y humanidad frente a la violencia y la guerra. Este hombre pintado por Goya transmite un poderoso mensaje contra la brutalidad y el sufrimiento causado por los conflictos, lo que conectaba con su propósito del símbolo de la paz.
Aunque nació como un emblema específico contra las armas nucleares, el símbolo se popularizó durante las décadas de 1960 y 1970, especialmente en los movimientos por la paz, los derechos civiles, y las protestas contra la guerra de Vietnam. Hoy en día, ya constituye un símbolo global asociado con la paz en general, sin tanta carga ideológica o temporal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar