Estudio
¿Lactancia masculina? Un fenómeno publicado en un estudio asegura que es posible
Se publicó un estudio que reportaba un caso en Cuba de 1779 que por el reflejo innato de búsqueda, la bebe localizó y succionó con frecuencia el pezón izquierdo del padre desencadenando una respuesta hormonal
Los pezones en los varones han sido durante mucho tiempo un enigma genético, aparentemente sin función biológica. Sin embargo, según un estudio de 2020 en Cuba, se demostró que la lactancia masculina es una posibilidad real, desafiando las nociones tradicionales.
El mundo animal ha ofrecido ejemplos de lactancia masculina en especies como el murciélago frugívoro Dayak, la cabra doméstica y el conejillo de indias. Aunque Los pezones del varón son subdesarrolladas en comparación con las de la mujer, estudios han demostrado que poseen glándulas mamarias rudimentarias. Sorprendentemente, los hombres almacenan las hormonas prolactina y oxitocina en sus glándulas pituitarias, similares a las mujeres, responsables de la producción de leche.
El proceso de inducir la lactancia en los hombres se basa en engañar al cuerpo para que crea que ha habido un embarazo completo. Esto se logra estimulando la liberación de prolactina y oxitocina, que a su vez desencadena la producción de leche. Según el estudio, un caso de lactancia masculina ocurrió en Cuba, donde un padre amamantó a su hija durante veintidós meses. La constante succión del pezón del padre por parte de la bebé desencadenó una respuesta hormonal que permitió la producción y el flujo de leche.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la lactancia materna como la alimentación óptima para los recién nacidos y lactantes. Sin embargo, debido a factores culturales, técnicos o personales, algunas madres pueden abandonar la lactancia. Esto lleva a plantear una pregunta: ¿puede un hombre físicamente amamantar a su descendencia en lugar de la madre?
El caso del estudio publicado cuenta la historia de Don Francisco Rodríguez, nacido en 1779 en las Islas Canarias y residente en Cuba. A pesar de tener glándulas mamarias subdesarrolladas, logró producir leche y amamantar a su hija gracias a la succión constante del pezón por parte de la bebé. La liberación de hormonas almacenadas en la glándula pituitaria, específicamente prolactina y oxitocina, desencadenó este asombroso fenómeno. El relato detalla cómo el proceso se desarrolló de manera gradual, nutriendo a la niña durante 22 meses.
Esta es la historia literal que se cuenta en el estudio realizado por el Dr. Joaquín Román Lafont
"Este individuo, Don Francisco Rodríguez, nació en el año 1779 en la Palma (Islas Canarias). De padre sano. Se dedicó a trabajos agrícolas, trasladándose a la Isla de Cuba en 1811 (Ciego de Avila). No habiendo padecido las enfermedades endémicas del país. En1823, condiciones morales le obligaron al cuidado de una niña a la que prodigaba caricias y acostaba junto a él, pudiendo así la niña apoderarse del pezón de la mama izquierda y practicar la succión. Días después comenzó a desarrollarse la mama, segregando tal cantidad de leche, que pudo nutrir a la niña durante un periodo de 22 meses, quedando con el volumen que presenta en el vaciado de cera.Como en dicha época, por la división político administrativa del país, Ciego de Ávila pertenecía a la provincia Camagüey, de ahí la fama que se extendió del “camagüeyano” que daba el pecho. Y según la tradición oral se recoge en el argot popular el dicho que cuando una parida se queja que no tiene leche para criar al bebé o que “el niño no se llena”, no falta la ocasión para que alguien entre los más ancianos conteste: “Pues si no tienes leche, habrá que llevárselo al carnicero”.Sea la versión oral o sea el documento escrito en el museo de Medicina Legal, lo cierto es que en el siglo XIX en Cuba, específicamente en la provincia Camagüey, hubo un hombre que insólitamente amamantó a su hijita por casi dos años""
El busto de Don Francisco Rodríguez según el estudio, se encuentra en el Museo del Departamento de Medicina Legal del mencionado Hospital capitalino y fue realizado el vaciado de cera hecho por el Dr. Nicolás J. Gutiérrez en junio de 1839.
✕
Accede a tu cuenta para comentar