Los planes

Andalucía amplía el gasto para la atención a menores en 46 millones de euros hasta 2027

La Consejería de Igualdad ha realizado modificaciones en su presupuesto para garantizar el mantenimiento de las plazas actuales y la contratación de nuevas

Dos migrantes pasean por la calle, a 27 de julio de 2025, en Ceuta (España)
Dos migrantes pasean por la calle, a 27 de julio de 2025, en Ceuta (España)Europa Press

El gasto destinado a la atención a menores se ha disparado y la Junta de Andalucía se ha visto obligada a realizar modificaciones presupuestarias para estas políticas en los dos próximos años, 2026 y 2027. En concreto, la necesidad de crédito se establece en 28,1 millones de euros para el próximo ejercicio y 18,1 millones para dentro de dos anualidades, según un expediente de modificación presupuestaria consultado por este periódico.

La atención a menores a cargo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad no se limita a la atención a menores extranjeros no acompañados, aunque es la que genera más debate. También incluye el Acogimiento residencial y familiar, así como los Programas preventivos (familia, violencia sexual, psicoterapia, adopción, etc.). Para el desarrollo de estas competencias, la Junta de Andalucía tiene formalizados contratos en la modalidad de concierto social con distintas entidades sociales para la colaboración en el acogimiento residencial de menores; el acogimiento familiar, la información, formación y valoración de la idoneidad de las familias para el acogimiento y la adopción, los seguimientos postadoptivos, atención psicoterapeútica; conciertos para el diagnóstico y tratamiento de violencia sexual; conciertos preventivos y del programa de mayoría de edad.

Precisamente, para seguir atendiendo los conciertos vigentes y sumar otros en los tres ámbitos de protección, la administración autonómica ha tenido que modificar partidas presupuestarias. El expediente explica además que esta prestación de servicios se ha incrementado por «la necesidad de su actualización al alza para cumplir el mandato del artículo 100 de la Ley de Contratos del Sector Público», al tiempo que se han incrementado los costes de personal de las asociaciones que prestan estos servicios «por el V Convenio Colectivo estatal aplicable a todo el sector». Así, aunque ha habido intentos de reequilibrar el coste a través de la disminución del porcentaje de los costes indirectos, la realidad es que la atención a este colectivo requiere de más fondos públicos.

Entre los conciertos que se mencionan, se incluye uno «para la prestación del servicio de 645 plazas en dispositivos para la atención de menores extranjeros no acompañados (MENAS) que se encuentren bajo la protección de la Administración de la Junta de Andalucía» por un importe adjudicado de 36,2 millones de euros.

En esta línea, se hace mención a otro contrato «para dar cobertura a las necesidades del programa de intervención con menores con problemas de conducta de ámbito regional», para lo que se han fijado 440 plazas de las 400 inicialmente previstas por la Consejería.

«Este contrato –explica el texto– estaba previsto realizarse para 400 plazas, pero ante la situación de inminente traslado a Andalucía, de menores no acompañados, procedentes de otras zonas de España, este centro directivo ha activado medidas que posibiliten el aumento de plazas específicas para el acogimiento residencial de estos menores, entre ellas se incluye la necesidad de aumentar las plazas del concierto social en proceso de preparación de la licitación de 400 a 440 plazas».

El centro directivo detalla que todos los contratos que justifican esta modificación presupuestaria han sido presupuestados en el anteproyecto de presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2026 que se aprobará este martes y se remitirá al Parlamento de Andalucía para su tramitación y aprobación.

Hay que señalar que la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, confirmó que a finales de la semana pasada llegaron a la región los tres primeros menores no acompañados que forman parte del reparto impuesto por el Gobierno dentro del marco del Real Decreto-ley que recoge la capacidad ordinaria de acogida de las comunidades autónomas para el reparto de menores migrantes procedentes de Canarias, Ceuta y Melilla.

Según el reparto impuesto por el Gobierno, Andalucía tendrá que acoger a 677 jóvenes; Madrid, (647) y Comunidad Valenciana (571). Cataluña anunció su intención de atender a 31 y el País Vasco no recibirá a ninguno.

Recientemente, la consejera de Igualdad advirtió que, además «en los meses de junio a agosto han llegado directamente a las costas andaluzas 388 menores migrantes no acompañados». A ello se suman los 668 menores migrantes no acompañados que el Gobierno de España ha trasladado a la región en autobuses, trenes y aviones bajo la apariencia de mayores de edad y que se niegan a reconocer para no dar a Andalucía financiación para su atención.