
Historia
Descubre el significado de los colores de las velas y cirios de la Semana Santa
La Iglesia usa las velas como símbolo de la luz de Cristo, pero la elección del tono por las hermandades tiene un motivo

Llega la Semana Santa y miles de personas se preparan -si el cielo lo permite- para realizar como cada año sus estaciones de penitencia. En Andalucía, en particular, son miles y miles de nazarenos, cada vez más, los que acompañan a las imágenes de sus queridas hermandades. Todo está ya preparado. Las túnicas están planchadas o recién retiradas de las tintorerías y colocadas en un lugar preferente en las casas. Insignias, manigueteros, diputados de tramos... pero la mayoría integran las procesiones portando un cirio en sus manos. Cada hermandad elige un color distinto y no es casualidad.
Ayudados por la Cerería La Pasión, una fábrica de cera sevillana, repasamos qué significado tiene el tinte de cada vela. Así, lo primero que hay que recordar es que la Iglesia siempre ha usado las velas como símbolo de la luz de Cristo. Los primeros cristianos, celebraban misa en las catacumbas a la luz de las velas y ellas recuerdan cómo fue el inicio del cristianismo. Existen pruebas de que se encendían velas o lámparas de aceite en las tumbas de los santos, concretamente de mártires, ya en los años 200, y ante reliquias e imágenes sagradas a partir de los años 300.
"La Instrucción General del Misal Romano dice: 'Colóquense en forma apropiada los candeleros que se requieren para cada acción litúrgica, como manifestación de veneración o de celebración festiva, o sobre el altar o cerca de él', se puede leer en el repaso por la historia que realiza una de las cererías más conocidas.
Además de ofrecer una meditación en torno a la luz, también es destacable que las velas de la Iglesia católica están elaboradas tradicionalmente con cera de abeja. Según la Enciclopedia Católica, "la cera pura extraída por las abejas de las flores simboliza la carne pura de Cristo recibida de su Madre, la mecha simboliza el alma de cristo y la llama representa Su divinidad".

El requisito de usar velas que estén, al menos parcialmente, elaboradas con cera de abeja, sigue presente en la Iglesia por respeto a esta antigua simbología.
Si nos centramos en la Semana Santa de Sevilla, podemos comprobar que cada hermandad utiliza un color de cirio distinto. Incluso dentro de una misma hermandad, el paso de Cristo o Crucificado puede ser distinto al que llevan los penitentes del paso de Virgen. Los cirios de la Hermandad del Gran Poder son de color tiniebla
Representación de la Vela, los de la Hermandad del Cachorro de Sevilla son blancos; en cambio, los cirios de la Hermandad de la Esperanza Macarena pueden ser verdes o morados (Virgen o Cristo), pero muchas cofradías utilizan el rojo e incluso el azul.
Estos son los significados históricos de cada color.
- Vela de cera blanca: Color de vela de cera festivo, representa la pureza.
- Vela de cera negra : Usándose cuando ya se ha producido la muerte de Cristo, este color de cera en la vela simboliza el luto y sufragio por los difuntos.
- Velas de cera tiniebla: Color de vela ocre, parecido a la miel de abejas, simboliza penitencia.
- Velas de cera roja: Color de la sangre y del fuego, La vela de cera roja es utilizada para el culto sacramental, este color de la cera simboliza el heroísmo del sacrificio.
- Vela de cera verde: La vela de cera color verde, simboliza la esperanza en la vida eterna.
- Vela de cera morada: El color morado de la cera en las velas es utilizado en cuaresma y procesiones penitenciales por simbolizar penitencia y humildad.
- Velas de cera azul: El color de vela de cera azul, no tiene relación con la liturgia. Simboliza el agua, el aire y el ascenso del alma a lo divino.
✕
Accede a tu cuenta para comentar