Economía

Desembarco andaluz en Japón para fijar relaciones comerciales

Moreno espera captar inversiones en el sector del hidrógeno verde, donde el país nipón tiene un Memorándum de Cooperación con la Unión Europea

El presidente de la Junta, Juanma Moreno
El presidente de la Junta, Juanma MorenoJunta de Andalucía

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, acompañado de varios consejeros de su Ejecutivo, se trasladará la semana que viene a Japón con motivo de la celebración del Día de Andalucía en el Pabellón de España de la Expo Universal de Osaka. El viaje persigue establecer vínculos comerciales entre la comunidad y el país asiático y está previsto que se firme un «memorándum» entre la agencia Andalucía Trade y Jetro – Japan External Trade Organization, el organismo japonés «equivalente» al español ICEX y con el que Trade colabora– que sirva para profundizar en el comercio y las inversiones.

Esto último es el objetivo prioritario de la visita, más allá de la promoción de productos concretos, toda vez que Japón no está entre los diez primeros países a los que más exporta Andalucía. Durante 2024, la región alcanzó exportaciones por valor de 40.173 millones de euros, con un crecimiento del 4,2% sobre 2023. Los destinos favoritos fueron los grandes países de la Unión Europea, encabezados por Alemania, Francia, Italia y Portugal.

Estados Unidos es el principal destino no europeo y quinto mundial; sexto es el Reino Unido, seguido por Marruecos, Países Bajos, China y Bélgica. En los cinco primeros meses de este año, esa clasificación se mantiene, siendo China el mercado que más ha crecido, un 18,6%, sobre el periodo comprendido entre enero y mayo de 2024.

Este último dato es uno de los argumentos que esgrime la Junta de Andalucía para justificar el despliegue en Japón. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, recordó ayer el viaje de Moreno a China el año pasado y aseguró que espera que el de Japón «se traduzca en importantes inversiones para nuestra tierra».

En este sentido, hay que señalar que los mayores crecimientos en exportaciones en 2024 se dieron en otros continentes, con Oceanía como el que más subió, un 50,9%; África, con un 5,5%, Asia, con un 4,5% y Europa, con un 5%. América fue el único continente con una leve bajada, del 0,3%.

El Gobierno andaluz ha preparado con antelación el viaje de Moreno. Así, la semana pasada el presidente andaluz mantuvo un encuentro en Madrid con el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae. Y hace ya más de un año, en febrero de 2024, empresas japonesas se interesaron por los proyectos de hidrógeno verde que se van a desarrollar en Andalucía, llegando incluso a firmarse un acuerdo entre Jetro y el Clúster Andaluz del Hidrógeno, en el marco de una misión comercial organizada por el Gobierno de Japón y en la que colaboró la Junta de Andalucía. El interés de Japón en el hidrógeno verde no es nuevo ni exclusivo por los proyectos comprometidos en Andalucía. De hecho, en diciembre de 2022, Japón firmó con la Unión Europea un Memorándum de Cooperación para estimular la innovación y desarrollar un mercado internacional del hidrógeno. El objetivo es que se materialice en acuerdos concretos con empresas japonesas para invertir en la región.

Al margen de los proyectos industriales, España es el destino turístico para más de 400.000 de japoneses y Andalucía es la tercera comunidad receptora de nacionales del citado país, especialmente las provincias de Granada, Málaga y Sevilla. La misión comercial al más alto nivel también incidirá en esta materia.

En este contexto, el Gobierno andaluz recordó ayer que ejecuta una estrategia «integral y sostenida» de apoyo al sector exterior, sustentada en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Andaluza 2021-2027 y la Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía (ETEA) Horizonte 2027. Ambas líneas articulan las principales orientaciones en materia de promoción exterior, con el objetivo de consolidar a Andalucía como una economía abierta, resiliente y competitiva a escala global.

Según la Junta, el dinamismo exportador de la comunidad se apoya en una firme estrategia de diversificación, tanto por productos como por mercados de destino y origen de las exportaciones, destacando el liderazgo andaluz en sectores como el agroalimentario (récord de ventas de aceite de oliva, +39%) o el aeroespacial (+35%). Asimismo, Andalucía cuenta con 5.933 empresas exportadoras regulares, que representan el 88% del valor exportado, que alcanzan con sus productos a 206 países del mundo.

Todo ello en un contexto de incertidumbre por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, que desde la administración andaluza restan trascendencia. Consideran que «aun siendo importantes», suponen únicamente 3.138 millones de las exportaciones totales (un 7,8%). Dicho esto, la imposición de aranceles por parte de EE UU ha afectado a determinados sectores estratégicos como el refino de petróleo, el sector aeronáutico o la agroindustria –aceite de oliva y aceituna–, «provocando una pérdida de competitividad en sus exportaciones».

De ahí que la búsqueda de nuevos socios comerciales fiables como Japón constituya una prioridad para el Ejecutivo andaluz.