Cargando...

Medio Ambiente

España cuenta con los primeros arrecifes de coral naranja en Europa

Durante las campañas 2023 y 2024 se sembraron más de 4.000 larvas de coral, con un 17 % de éxito en su fijación

Imagen de coral naranja Europa Press

El programa pionero MedCoral, impulsado por la Asociación Hombre y Territorio (HyT), ha conseguido crear dos arrecifes de coral naranja (Astroides calycularis) en el litoral del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, en la Costa Tropical de Granada.

La iniciativa, que se ha presentado en el Puerto Deportivo de Marina del Este, en Almuñécar, refuerza el compromiso de Marinas del Mediterráneo con la protección del entorno marino y la sostenibilidad de sus puertos, dando apoyo a proyectos que generan un impacto positivo directo en la biodiversidad en general y en su zona de influencia, en particular.

Desde Marinas del Mediterráneo apuntan en una nota de prensa que el coral naranja es una especie endémica del Mediterráneo y actualmente amenazada, que ha sufrido un fuerte retroceso en las últimas décadas.

En total, han trasplantado más de 6.100 colonias, consiguiendo una supervivencia del 100 %.

Además, han señalado que durante las campañas 2023 y 2024 se sembraron más de 4.000 larvas de coral, con un 17 % de éxito en su fijación, lo que ha dado lugar a nuevas colonias, la biodiversidad en la zona ha aumentado notablemente y la fauna asociada a los arrecifes ha pasado de 33 a 41 especies, entre ellas meros, salmonetes y lubinas.

Por otra parte, han documentado por primera vez la reproducción natural de colonias trasplantadas, un hito en la restauración del coral naranja en el Mediterráneo.

El director gerente de Marinas del Mediterráneo, Manuel Raigón, ha señalado que trabajan para que "nuestros puertos sean un espacio en el que la actividad náutica y la conservación del medio marino vayan de la mano", por lo que ha añadido que apoyan este tipo de proyectos científicos y ambientales que refuerzan la sostenibilidad del entorno.