Agricultura

La ley de impulso a la producción ecológica de Andalucía estará antes de final de año

Se trata de otra de las normas que el Gobierno andaluz quiere tener lista antes de las elecciones

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco (4i) y la consejero de Sostenibilidad, y Medio Ambiente, Catalina García (3i) presiden la foto de familia. A 22 de septiembre de 2025 en Sevilla, Andalucía (España). El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, preside el encuentro de empresas agroalimentarias andaluzas con motivo del segundo aniversario de la marca de calidad 'Gusto del Sur', impulsada por la Junta pa...
Fernández-PachecoFrancisco J. OlmoEuropa Press

Moreno ha dado orden de acelerar la maquinaria para que las principales normas estén antes de final de mandato. El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, anunció que Andalucía contará antes de que finalice el año con la Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica en Andalucía (LIPESA) que está previsto se apruebe en el Parlamento en apenas unos meses.

Según subrayó, se trata de una norma «pionera en España» que refuerza la apuesta andaluza por la sostenibilidad y la calidad, con medidas destinadas a fomentar el consumo interno de alimentos certificados, especialmente a través de la contratación pública en comedores escolares, hospitales y centros sociosanitarios.

Fernández-Pacheco explicó que la nueva norma nace con el objetivo de «alinear la oferta con la demanda, reforzar nuestro liderazgo nacional en producción ecológica y abrir nuevas oportunidades para el campo andaluz». La LIPESA contemplará, además, la creación de una Red Andaluza de Mercados Locales Ecológicos, la puesta en marcha de un Premio de Producción Ecológica de Andalucía, incentivos fiscales para explotaciones ganaderas y el refuerzo de la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento.

En este sentido, el consejero recordó que Andalucía ha destinado un 42% de su PEPAC al paquete de ayudas agroambientales, incluidas las de producción ecológica, frente a una media nacional del 28%, lo que «demuestra el compromiso claro y diferencial de esta tierra con el modelo ecológico».

El consejero puso cómo Andalucía lidera la producción ecológica en España, con más de 1,5 millones de hectáreas certificadas, de las que más de 950.000 son de pastos; y más de 21.500 operadores. En este contexto, destacó el papel del Altiplano de Granada, donde más del 41% de la superficie agraria está certificada en ecológico y, en municipios como Orce, este porcentaje alcanza casi el 60%, lo que convierte a la comarca en un referente regional y nacional.

«El Altiplano de Granada es un claro ejemplo de cómo la agricultura y la ganadería sostenibles pueden convertirse en motor de desarrollo frente al despoblamiento», aseguró el consejero.

Las explotaciones de producción ecológica en Andalucía han aumentado más de un 30 por ciento en los últimos cuatro años. Este dato se desprende de un estudio elaborado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural sobre la Orientación Técnico-Económica (OTE) y dimensión de las explotaciones agrarias de producción ecológica a partir de los datos registrados en el Sistema de Información de la Producción Ecológica de Andalucía.

A este respecto, el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez, destacó que «este dato es reflejo del compromiso inequívoco del Gobierno andaluz con la sostenibilidad en el sector agrícola y la apuesta por una agricultura más rentable y eficiente a través de las diferentes medidas llevadas a cabo en los últimos años, entre las que destacan el Proyecto de Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica y otras Producciones Certificadas».

En dicho estudio se observa como desde 2020 se ha incrementado un 32 por ciento las explotaciones ecológicas en Andalucía y un 28 por ciento la superficie certificada (o en proceso de conversión), por lo que actualmente son más de 22.000 explotaciones registradas y un total de más 1,4 millones de hectáreas.

Los resultados de este análisis muestran que las explotaciones mayoritarias en «eco» son en su mayoría –más del 66 por ciento del total– las explotaciones especializas en cultivos permanentes.