Tribunales

La litigiosidad en Andalucía sigue creciendo por encima de la media nacional

Aumenta un 16% en las jurisdicciones Civil y Social y cae un 3,3% en lo Penal y un 19,6% en lo Contencioso

El presidente del TSJA, Lorenzo del Río
El presidente del TSJA, Lorenzo del RíoEPEP

Tras el lapso que supuso la pandemia, pasado el bucle del Covid-19 sin actividad judicial, los litigios vuelven a su tendencia natural, en tanto la Justicia sigue siendo la Cenicienta de las administraciones públicas. Andalucía vuelve a tener una litigiosidad por encima de la media nacional. La comunidad andaluza aumentó un 16% los casos en las jurisdicciones Civil y Social en 2024. El número de asuntos ingresados, por el contrario, disminuyó en los órdenes jurisdiccionales Penal un 3,3% y un 19,6% en lo Contencioso.

Hace dos años, la comunidad andaluza, con 34,6, ya tenía una tasa de litigiosidad superior a la media nacional de 32,1 asuntos por cada 1.000 habitantes. Coincidiendo con la huelga de letrados, Andalucía acumulaba del orden de más de un millón de asuntos al año. El paro de los abogados acrecentó un colapso judicial estructural en la comunidad andaluza y se pasó entonces de 378.971 casos en trámite en 2001 a los 653.512 del balance de 2022. El pasado año, con cifras de 2023, el presidente del TSJA, Lorenzo del Río, hablaba directamente de «cifras récord» con la Justicia «al borde del colapso». Las últimas cifras indica que la litigiosidad en las jurisdicciones Civil y Social finalizó el año manteniendo su tendencia al alza. Los órganos judiciales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Ceuta y Melilla registraron durante 2024 un 4,6% más de ingresos de asuntos, pero fueron las jurisdicciones civil, con un aumento del 16,4%, y la social, con 16,2% más, las únicas que aumentaron su litigiosidad.

Los órganos judiciales de Andalucía recibieron durante 2024 un 4,6% más de nuevos asuntos que el año anterior al haberse registrado un total de 1.434.551. La capacidad de resolución de los tribunales también creció y el total de asuntos resueltos (1.340.223) experimentó un incremento interanual del 5%. Pese a ello, los asuntos que quedaron en trámite a 31 de diciembre (862.511) aumentaron un 13,8%.

Los datos de la actividad de los órganos judiciales durante el pasado año están incluidos en el informe sobre la Situación de los órganos judiciales, elaborado por el Servicio de Estadística y hecho público ayer por el Consejo General del Poder Judicial, que muestra cómo el número de nuevos asuntos aumentó en los órdenes jurisdiccionales Civil y Social durante 2024 y se redujo en la jurisdicción penal (un 3,3%) y especialmente en la Contencioso-Administrativo, con una disminución del 19,6%.

En el orden Civil, los órganos judiciales registraron 586.492 asuntos en 2024, lo que equivale a un incremento del 16,4 % respecto al año anterior. Esta jurisdicción mostró una elevada capacidad de resolución: los asuntos resueltos sumaron 512.910, un 15,5% más que en 2023. Pese a ello, la pendencia creció un 19,2% al quedar en trámite 480.043 asuntos, al resolver menos asuntos de los ingresados.

En la jurisdicción Penal ingresaron 718.765 asuntos, con un descenso interanual del 3,3%; se resolvieron 703.335 asuntos, un 2,5% menos respecto a 2023, y quedaron en trámite 218.219 asuntos, lo que supone un incremento del 9,9% respecto al ejercicio anterior.

En la jurisdicción Contencioso-Administrativa, la entrada de 35.985, lo que supuso un 19,6% menos que en 2023. También bajaron el número de asuntos resueltos, en un 2,1%, al sumar 42.884. En este orden jurisdiccional la pendencia disminuyó también, siendo los 43.820 asuntos que quedaron en trámite al final del año un 10,3% menos que en el ejercicio anterior.

El ingreso de 93.309 nuevos asuntos en la jurisdicción Social supuso un incremento del 16,2% respecto a 2023. El número de asuntos resueltos creció un 20,8% respecto al año anterior al alcanzar la cifra de 81.094. Los que quedaron en trámite al final del año fueron 120.429, un 11,4% más. La tasa de litigiosidad en el conjunto de España en 2024 fue de 160,41 asuntos por 1.000 habitantes. Las comunidades que mostraron una tasa de litigiosidad superior a la nacional fueron Canarias (212,51), Madrid (178,39), Asturias (165,37), Andalucía (163), Murcia (162,29) y Baleares (162,12).