Turismo

Una "pequeña pompeya íbera" en la Andalucía vaciada

En este yacimiento es posible apreciar la huella dejada por los diferentes pueblos y culturas a lo largo de los siglos

Conjunto arqueológico de Giribaile
Conjunto arqueológico de GiribaileLR

En la confluencia de los ríos Guadalimar y Guadalén, en el término municipal de Vilches se localiza un yacimiento que ha llamado la atención de la revista especializada en viajes "Traveler". Giribaile, un yacimiento arqueológico que abarca un amplio periodo de la historia.

El área arqueológica ocupa una posición destacada en el extremo de una meseta interrumpida por una fortificación de tipo barrera que le sirve de límite y, a la vez, de acceso principal a la ciudad ibérica. Puede ser considerado, con sus 18 hectáreas, uno de los poblados ibéricos más grandes de la provincia de Jaén.

El enclave arqueológico se puede visitar un santuario prehistórico, un poblado ibérico, un cenobio o eremitorio paleocristiano o visigodo y un castillo almohade, todo ello rodeado de bellos paisajes entre olivar y sierra. Paisaje, cultura, patrimonio, historia, naturaleza, senderismo… se entremezclan en Giribaile, donde es posible apreciar la huella dejada por los diferentes pueblos y culturas a lo largo de los siglos.

Así, junto a los vestigios del castillo, el viajero también podrá ver los restos que aún se conservan de la gran muralla que rodeaba el oppidum ibérico, una importante ciudad que ocupó un lugar estratégico en la vía de conexión entre Cástulo y el Levante y que fue abandonada tras ser arrasada por los romanos. De igual modo, resultan también interesantes las numerosas cuevas que se reparten por las laderas del cerro, las llamadas Cuevas de Espeluca.

La revista Traveler lo describe así: "Se trata de una serie de vestigios de los asentamientos que se han dado en este lugar en distintas épocas a lo largo del tiempo, entre los que destaca el de la ciudad íbera conocida como la pequeña Pompeya íbera".

"La extensión de la antigua villa romana se antoja pequeña para las grandes dimensiones del poblado íbero que aquí existió. Parece increíble que, en lo que hoy vemos como un campo yermo y pedregoso hubiera en el pasado una ciudad íbera del tamaño de alrededor quince hectáreas, uno de los mayores de la provincia de Jaén. Hoy en día, menos del 1% queda aún a la vista en superficie, como los vestigios de la muralla que lo rodeaba, que se concentra en acumulaciones de piedras. Un oppidum oretano que en su época fue la importante ciudad de Orissia, conquistada por los romanos en el 90 a.C., y que es testigo de la huella íbera en esta zona, como confirma la cercana e importante ciudad iberorromana de Cástulo", resume el artículo firmado por José Miguel Barrantes.