
Sectores productivos
Los recortes frenan el relevo generacional en la pesca
Las flotas almerienses se reparten los días de faena para evitar el cierre de las lonjas

«La pesca es un sector muy ligado a Almería y trabajamos bien, el problema viene generado por las políticas de Bruselas», afirmó el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), José María Gallart, valorando el momento actual de una actividad económica que supone 20 millones de euros al año en la provincia, pero donde «las restricciones y las continuas noticias negativas» frenan «un relevo generacional cada vez más complicado». Aunque de momento la media de edad de los trabajadores del mar está sobre los 35 años en Almería, preocupa la escasa rentabilidad y la ausencia de «planes de formación adaptados a las necesidades reales» de una actividad para la que «estamos intentando que nuestra gente tenga futuro», declaró Gallart.
Con unos siete millones de kilos capturados en el último año y hasta cinco lonjas destacadas en Almería capital, Adra, Roquetas de Mar, Carboneras y Garrucha; las cofradías de pescadores coinciden en señalar los problemas que atraviesan: «los recortes en los cupos de pesca, limitaciones del Total Admisible de Captura (TAC) y la reducción de los días de pesca en el arrastre», como señaló Vicente González, patrón mayor del municipio carbonero. «Tenemos muchas restricciones, menos flota y un caladero muy recuperado», explicó, de modo que «sería muy rentable faenar, pero nos dejan muy pocos barcos para hacerlo».
Por su parte, en Carboneras «tenemos problemas con la flota de arrastre y la de palangre de superficie», detalló González, ya que «hay unos cincuenta barcos y nos ponemos de acuerdo para intercalar las faenas de unos y otros para que haya actividad todos los días». La flota más grande de palangre del Mediterráneo exporta a Italia aproximadamente el 50% de sus capturas de pez espada y cuando «gasta la cuota permitida aquí, algunos de los barcos van a faenar al Atlántico» para poder mantener un negocio cada vez más complicado.
Situación similar para la capital de la gamba roja, Garrucha, donde pese al menor volumen de capturas, ofrecen el precio medio más elevado de todas las lonjas de Andalucía, gracias a ese producto estrella de las cocinas. Sin embargo, también aquí «hay que perder días de trabajo y, por ejemplo, hoy tenemos apenas dos barcos pescando», como lamentó el patrón mayor de los pescadores garrucheros, Gaspar Cochero. «La gamba de Garrucha tiene un precio excepcional, pero la flota tenemos que repartirnos las 130 jornadas de trabajo», aclaró, pidiendo a la política que «nos dejen trabajar, porque es lo que queremos» ya que «los caladeros están muy bien y hay muchas posibilidades». Asimismo, Cochero mostró preocupación por «la dificultad cada vez mayor de embarcar a gente joven a la mar, por la dureza del trabajo y la limitación de beneficios».
Y es que «la principal preocupación de un patrón es poder repartir un salario», como advirtió el gerente de la lonja de Adra, José Nadal, quien celebra «dos subastas al día» en esas instalaciones. «Las del cerco por la mañana, que llegan de faenar de madrugada con sardinas, jurel y caballa; y la de la tarde para las artes con cigala, gamba y merluza».
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Encuesta NC Report