Cargando...

Sanidad

Hallazgo clave para el control del VIH

Investigación internacional liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla

Fachada del IBIS (Instituto de Biomedicina de Sevilla) larazonLa Razón

Una investigación internacional liderada por los investigadores Ezequiel Ruiz-Mateos y Joana Vitallé, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha identificado la cooperación entre distintos tipos de células inmunitarias dentro de los ganglios linfáticos, un mecanismo que podría ser clave en la lucha contra el VIH.

La investigación analizó el comportamiento de las células inmunitarias en ganglios linfáticos de personas recién diagnosticadas con VIH que aún no han recibido tratamiento. Los investigadores se centraron en la relación entre dos tipos de células dendríticas (plasmacitoides y mieloides CD141+) y los linfocitos T CD8+ y, según ha detallado el CSIC en un comunicado, los resultados revelan que los linfocitos T CD8+ respondían de forma más potente frente al virus que cuando trabajaban junto a las células dendríticas, lo que se asociaba a niveles más bajos de carga viral tanto en sangre como en tejidos.

"Se trata de la primera vez que se demuestra una interacción cooperativa entre estos tipos de células dendríticas y los linfocitos T CD8+ en el contexto del VIH", ha explicado Ruiz-Mateos, un hallazgo que confirma que "la cooperación entre estas células inmunitarias es esencial para incrementar la respuesta frente al virus".

Ambos investigadores del centro mixto del CSIC, la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía han realizado experimentos 'in vitro' en los que potenciaron estas interacciones con pembrolizumab, un anticuerpo que aumenta la función de los linfocitos T-CD8 y moléculas que activan las células dendríticas. Así, han demostrado que en un 67% de los casos los linfocitos mostraron una respuesta antiviral significativamente más potente.

"Esta interacción entre células inmunitarias se relaciona con un mejor control del virus y podría potenciarse mediante inmunoterapias, lo que abre nuevas perspectivas lograr el control duradero del VIH sin necesidad de tratamiento antirretroviral continuo", ha señalado Vitallé.

APLICACIONES EN OTROS CONTEXTOS

Este estudio liderado por el IBiS no solo estudia el VIH en la sangre, sino también en tejidos con presencia del virus. En el caso de los ganglios linfáticos, estas estructuras son fundamentales en la lucha de infecciones y enfermedades.

"Si la infección no se trata, el VIH termina desestabilizando la estructura y mermando la función de los ganglios. Por tanto, determinar cómo nuestro sistema inmunitario opera en ellos es esencial para entender cómo combatir al VIH", han detallado ambos investigadores, que han señalado que esta aproximación podría tener aplicaciones en otros contextos, como el tratamiento del cáncer.

El estudio ha sido financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, el Instituto de Salud Carlos III (a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional -Feder-), el Ministerio de Universidades, la Universidad de Sevilla, el National Institutes of Health y Gilead Sciences Inc.