Enfermedades
Peligro por la gripe aviar: estas son las zonas más afectadas de Aragón
El Gobierno confinó este lunes aves de corral para frenar la propagación del virus
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aplicó durante la jornada de ayer, lunes 10 de noviembre, una serie de medidas adicionales que sirvan de refuerzo para controlar la propagación del virus de la gripe aviar. Esta última semana, se han registrado un notable aumento de casos en Europa (sobre todo del de las aves silvestres) y, si se incluyen los movimientos migratorios o los descensos de las temperaturas, los riesgos de la expansión podrían ser mucho mayores.
La medida más destacada es la que pasa por el confinamiento de las aves de corral situadas en las zonas de mayor riesgo. Casi 1.200 municipios están en la lupa del Ministerio y las comunidades autónomas más afectadas están siendo Castilla y León, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Aragón.
Castilla y León, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Aragón en el punto de mira
A continuación, se van a presentar la totalidad de municipios vigilados y la comunidad a la que pertenecen: Aragón (128), Canarias (1), Cantabria (31), Castilla y León (250), Castilla-La Mancha (18), Cataluña (224), Comunidad de Madrid (16), Comunidad Valenciana (138), Extremadura (99), Galicia (40), Islas Baleares (14), La Rioja (6), Navarra (12), País Vasco (6), Principado de Asturias (8), Región de Murcia (11), Ceuta y Melilla.
Tal es la situación de emergencia que Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, se vio en la obligación de acordar con las comunidades españolas la activación de todas las medidas de protección contra los efectos de esta gripe regladas en a Orden APA/2442/2006, de 27 de julio.
Prohibiciones más destacadas por la propagación de la gripe aviar
Entre ellas se encuentran la prohibición del empleo de pájaros de los órdenes anseriformes y charadriformes como señuelo o la crianza de patos y gansos con otras aves de corral. A su vez, no está permitido criar aves de corral al aire libre, aunque con un pequeño matiz: en caso de que esto no sea posible, se podrá autorizar el mantenimiento de las mismas al aire libre siempre y cuando se realice con telas pajareras u otra tecnología capaz de bloquear la entrada de aves silvestres.
El agua es otro aspecto importante. No se podrá dar de beber a los animales indicados aquellas aguas procedentes de depósitos a los que tengan acceso las aves silvestres, salvo en casos extremos como su uso para frenar por completo el virus. En los centros de concentración de animales no estará permitido el tránsito de aves de corral u otro tipo de aves cautivas, donde también se incluyen los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales.
Estos son los lugares más afectados de Aragón
A finales del mes pasado, el Ejecutivo de Aragón confirmó la presencia de gripe aviar en los cadáveres de aves silvestres situados en distintos puntos de la comunidad, aunque sobre todo en la laguna de Gallocanta, ubicación en la que hubo más de 250 grullas muertas. No obstante, a lo largo del entorno del embalse de La Sotonera y en las comarcas de Cinco Villas, Aranda, Bajo Aragón y Comunidad de Calatayud también se registraron varias aves muertas.
El mapa de la gripe aviar en España sitúa a las provincias aragonesas como unas de las principales damnificadas, y esto se explica en base a que son zonas de tránsito durante el proceso de migración. Toda la zona sur y oeste de Huesca, el centro de Zaragoza y el noroeste de Teruel son los lugares más damnificados.