
Curiosidad
¿Qué es la glotofobia? Una profesora de Unizar detalla las claves de esta discriminación tan desconocida
Alicia Silvestre hace un llamamiento claro y directo a la sociedad para que se adopte una postura inclusiva y proactiva al respecto

Es un hecho evidente que todos hablamos de forma diferente. Esta distinción se hace más que evidente al movernos entre comunidades autónomas o incluso dentro de nuestra propia región, donde la fonética, las entonaciones y las expresiones cotidianas marcan inevitablemente nuestro lugar de procedencia. Aunque este fenómeno podría considerarse una gran riqueza cultural y lingüística, lo cierto es que no todos están conformes con ello. Precisamente, el rechazo o el desprecio hacia estas variaciones del habla recibe un nombre específico: glotofobia.
La profesora del área de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza, Alicia Silvestre, ha explicado en 'Onda Cero Aragón' el origen y significado de este concepto. Según la experta aragonesa, el término 'glotofobia' fue acuñado por un profesor de sociolingüística francés, Philippe Blanchet, y se utiliza para designar un tipo de discriminación ejercida únicamente por el modo de habla de una persona. Esta discriminación puede manifestarse por su acento particular o por la elaboración de su discurso.
Estereotipos y polarización
Históricamente, la sociedad ha recurrido a la utilización de estereotipos regionales para hacer humor y, en muchas ocasiones, para incurrir en el menosprecio. Sin embargo, esta práctica, lejos de ser inocua, tiene el efecto perverso de aumentar la polarización social y el rechazo. La profesora Silvestre advierte en los micrófonos que, si bien existe la libertad de expresión como derecho fundamental, esta libertad encuentra su límite preciso donde comienzan los "delitos de la palabra".
Frente a esta forma de discriminación lingüística, la vía más efectiva y saludable es la que se decanta por la "ética comunicativa". Dicha praxis implica evitar a toda costa tanto lo soez como la violencia verbal, una categoría que abarca desde los insultos directos hasta el uso degradante de la palabra, e incluso la crítica excesiva y destructiva hacia la forma de hablar del otro.
Derechos sociolingüísticos en riesgo
El debate sobre el impacto de la glotofobia no se limita a la esfera social, sino que toca directamente el marco de los derechos. La profesora Silvestre cita al profesor Igor Rodríguez, quien sostiene que la glotofobia tiene el poder de producir una vulneración de derechos sociolingüísticos. Este tipo de menoscabo puede tener consecuencias serias para el individuo afectado, llegando a provocar un significativo daño emocional.
Por ello, es fundamental establecer una clara diferencia entre lo que es una dificultad real a la hora de articular o pronunciar ciertos sonidos, y lo que son simplemente los usos de dialectos aceptados y habituales, como es el caso del ceceo o seseo. La profesora Alicia Silvestre, desde la Universidad de Zaragoza, hace un llamamiento claro y directo a la sociedad para que se adopte una postura inclusiva y proactiva, apostando firmemente por promover lo diferente en lugar de censurarlo. Este enfoque reivindica el acento como parte inalienable de la identidad cultural de cada individuo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar