Actualidad

España

Fernando Llovet: «La Oftalmología española está en todas las innovaciones»

El oftalmólogo y director médico de la Clínica Baviera acaba de presentar la monografía «Cirugía de la Hipermetropía», editada por Secoir

«La hipermetropía es la gran olvidada de la Oftalmología»
«La hipermetropía es la gran olvidada de la Oftalmología»larazon

Como autor principal de la monografía «Cirugía de la hipermetropía», ¿cómo resumiría su contenido?

-Se trata de un libro que recopila todas las técnicas actuales que se emplean en la cirugía de la hipermetropía. Por capítulos se desgrana cada una de ellas y se lleva a cabo un estudio completo de las mismas. Hemos dirigido y coordinado la redacción en la que han colaborado 92 oftalmólogos más –además los autores principales entre los que se encuentra el entrevistado– de reconocido prestigio que dominan cada una de las áreas que se abordan.

-¿Qué supone para el conocimiento de la hipermetropía este estudio?

-Tener un volumen único, en el que se incluye un repaso de la historia de la cirugía de la hipermetropía, que trata cada una de las técnicas actuales, los protocolos, las indicaciones y contraindicaciones, su ejecución, el pronóstico... Es un trabajo que aglutina en un libro la actualidad de la cirugía de la hipermetropía y podría decirse que es pionero en su género. Existen otros tratados sobre cirugía de la miopía, del astigmatismo, de la presbicia... pero son escasos los que se refieren a hipermetropía.

-¿Y por estos motivos resultaba necesario la elaboración de un manual como éste?

-Lo cierto es que así lo consideramos. La redacción de la monografía se solicitó a Secoir (Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-refractiva), ya que cada año se edita una publicación sobre un tema concreto. La propuesta se transmite a la junta directiva y decide el tema más idóneo.

-¿Por qué cirugía de la hipermetropía?

Porque teníamos mucho interés en este tema. De hecho, ya en mi Tesis Doctoral, que defendí hace años en el Instituto Ramón Castroviejo de la Universidad Complutense de Madrid, traté el tema de la cirugía de la hipermetropía con láser. De alguna manera, en mi cabeza dibujé este proyecto que aunaba todo el conocimiento existente sobre la materia hasta el momento actual.

-La no existencia de un manual que aglutinara todo este conocimiento, ¿a qué se debe?

Podemos afirmar que la hipermetropía es la gran olvidada de la Oftalmología. No se conoce con certeza su prevalencia. Esto se debe a que uno nace con ella y disminuye con la edad; en la juventud ya no hay señales de la hipermetropía, salvo los que la manifiestan precozmente, manteniéndose habitualmente latente hasta los 40, presentándose en muchos casos junto a la presbicia.

-¿Cómo ha evolucionado la cirugía de la hipermetropía y cuáles han sido los principales hitos?

La respuesta a esta pregunta está recogida en el capítulo 4 del libro. Vamos a intentar resumirlo... Este apartado, en el que puse un especial empeño, hace repaso de las técnicas y los dispositivos que se han empleado, desde el pasado hasta hoy. Lo primero que hay que diferenciar es si la intervención se hace en la córnea (cirugía de extraocular) o en el cristalino (cirugía intraocular). Dentro de las técnicas corneales, estarían aquellas que se desarrollaron en los años 70 y 80, como la queratotomía hexagonal, la termoqueratoplastia o la queratoplastia lamelar. Estas técnicas, aunque tenían resultados positivos, fueron poco a poco sustituidas en los 90 por el láser excimer, cuyos resultados eran muy superiores. Y a partir de ahí se desarrollaron técnicas tales como el LASIK (queratomileuis asistida por laser excímer), que son las empleadas habitualmente en la actualidad. De hecho, las técnicas de láser excimer, con más de 30 años de historia, han verificado su eficacia y seguridad. En la cirugía intraocular de la hipermetropía, ya en los años 50, se comenzaron a usar las lentes intraoculares, experimentando un notable desarrollo en estas últimas décadas y que actualmente tienen una altísima calidad. Sin duda, con una trayectoria así, en Ciencia, imprime consolidación.

-De todo ello se deduce que el papel de la Oftalmología española ha sido potente por los nombres ligados al diseño de nuevas técnicas y descubrimientos. ¿Tenemos buenos profesionales en este área médica?

Hay que reconocer que la aportación nacional es palpable en todos los adelantos de la especialidad en los últimos 100 años. De hecho, hay grandes nombres como Barraquer, Arruga, Castroviejo y otros muchos, cuyo trabajo, estudio y enseñanza han hecho que la oftalmología española posea una elevada calidad técnica y científica. Un exponente de ello se constata en los textos de esta monografía, donde los autores han sido capaces de aunar la ciencia con la experiencia. Pero además, destaca la calidad humana de cada uno de ellos, por la generosidad de compartir sus conocimientos con los lectores.

-La clínica también lleva el nombre de un oftalmólogo clave. ¿Cuál fue su aportación?

El doctor Julio Baviera fue un pionero en cirugía refractiva allá por los años 80. Al pertenecer a su escuela, me inicié en esta disciplina con la queratotomía radial y más tarde pasé al excimer en los 90. De eso hace ya más de 25 años.

-En este sentido, la revolución de la Oftalmología no es tan reciente como la gente piensa. ¿Cierto?

Los grandes cambios en Oftalmología, como hemos apuntado, se iniciaron hace muchas décadas. Además, la española ha sido partícipe de los mismos y tiene una larga experiencia médica y quirúrgica.

-Al final, se trata de un manual de consulta completo para los especialistas. ¿Cómo se accede a él?

Se entrega a los socios de Secoir y el resto de oftalmólogos interesados lo pueden adquirir on-line a través de la web de la sociedad. Sería para nosotros, los autores, una satisfacción saber que este libro pueda contribuir al estudio y la formación de los jóvenes oftalmólogos.