Sociedad

Un estudio alerta del éxodo de los ibicencos: "Está en peligro la esencia de Ibiza"

Según los datos recopilados, el 84 % de la economía ibicenca depende del turismo, un sector que en 2024 alcanzó un récord histórico con 3,7 millones de visitantes

Un estudio alerta del éxodo de los ibicencos: "Está en peligro la esencia de Ibiza"
Un estudio alerta del éxodo de los ibicencos: "Está en peligro la esencia de Ibiza"iStock

Ibiza, icono mundial del turismo de lujo, vive una paradoja que amenaza su equilibrio social: mientras su economía crece impulsada por la llegada récord de visitantes, cada vez son más los residentes que se ven obligados a marcharse por no poder asumir el coste de vivir en su propia isla.

Client Challenge

Así lo refleja el informe “Reimaginando la vivienda en Ibiza”, elaborado por el colectivo académico Business Fights Poverty, que analiza el impacto del modelo turístico y urbanístico en el tejido social de la isla.

Con más de cien páginas de conclusiones, el estudio advierte de una “cruda realidad” en la que los altos precios, la escasez de vivienda y la especulación inmobiliaria están transformando el paisaje humano y económico del territorio.

El turismo, principal motor económico

Según los datos recopilados, el 84 % de la economía ibicenca depende del turismo, un sector que en 2024 alcanzó un récord histórico con 3,7 millones de visitantes, frente a una población residente de apenas 160.000 personas.

Este desequilibrio se traduce en alquileres un 10 % más caros y en la imposibilidad de muchos trabajadores esenciales —desde sanitarios hasta profesores o policías— de encontrar un hogar estable.

El estudio también señala que más del 80 % de las compras de vivienda realizadas en la isla son obra de no residentes, lo que alimenta la presión sobre el mercado local.

Casi 25.000 viviendas turísticas

Actualmente, 24.361 viviendas están registradas como turísticas, aunque el informe estima que cerca de un 30 % de los alquileres vacacionales —unas 7.000 propiedades— operan sin licencia.

La vivienda se está tratando como un activo financiero, no como una necesidad social. Si seguimos así, perderemos la esencia que hace única a Ibiza”, advierte Sofía Ribas Bamber, fundadora de Business Fights Poverty, quien lamenta que la isla esté perdiendo su identidad ante el avance del turismo de lujo.

“Cada año vemos cómo hay menos mezcla, menos comunidad, más distancia entre quienes vienen a disfrutar y quienes intentan sobrevivir aquí”, añade.

El informe también documenta la aparición de asentamientos ilegales donde residen centenares de trabajadores que no pueden acceder al mercado formal de vivienda y viven sin agua ni electricidad, una situación que el colectivo califica como “insostenible y socialmente injusta”.

Alternativas habitacionales

Entre las propuestas para revertir esta tendencia, los autores plantean adoptar modelos de vivienda inspirados en países como Austria o los Países Bajos, donde se prioriza el acceso de los residentes, se limitan las segundas residencias y se promueven fórmulas de codesarrollo entre empresas y administraciones. También recomiendan rehabilitar edificios infrautilizados y fomentar la vivienda modular como alternativa rápida y sostenible.

El estudio concluye con un mensaje claro: Ibiza necesita repensar su modelo de desarrollo. “El equilibrio entre turismo, sostenibilidad y comunidad local es fundamental para garantizar el futuro de la isla”, resume el informe, que insta a las instituciones públicas y al sector privado a colaborar en una estrategia que devuelva la vivienda a su función esencial: ser un derecho, no un lujo.