Turismo

Palma no quiere ser Bangkok: la lucha de la capital balear contra los 'tuk tuk'

El Ayuntamiento de Palma ha informado de que las sanciones a los vehículos de menos de cuatro ruedas por operar sin licencia municipal pueden alcanzar los 6.000 euros

Palma no quiere ser Bangkok: la lucha de la capital balear contra los 'tuk tuk'
Palma no quiere ser Bangkok: la lucha de la capital balear contra los 'tuk tuk'iStock

Si pensamos en los 'tuk tuk', ese medio de transporte de reducidas dimensiones y dudosa seguridad, nuestra mente nos conduce a países del Sudeste asiático. Uno se traslada inmediatamente a Tailandia o Sri Lanka, pero no a ciudades occidentales como Palma.

Sin embargo, la demanda ha hecho que el fenómeno prolifere en lugares que viven del turismo, incluida la capital balear. Palma cada vez cuenta con más 'tuk tuk' para llevar a los visitantes de un sitio a otro y la imagen es sobre todo característica en Lisboa.

Estos vehículos no cuentan con ningún tipo de licencia ni autorización para llevar a cabo este tipo de actividades, lo que ha provocado que el Ayuntamiento de Palma haya iniciado medidas contra el servicio, como ha publicado Diario de Mallorca.

Sanciones de hasta 6.000 euros

El Consistorio ha recordado que según establece la normativa a nivel autonómico, los vehículos de menos de cuatro ruedas deben de contar con una licencia municipal para operar.

De hecho, el equipo de gobierno ha informado de que las sanciones por realizar transporte de pasajeros sin autorización puede llegar hasta los 6.000 euros, ha informado el mismo medio local. En cuanto a la multa mínima, es de 1.001 euros.

Por otro lado, se conoce que la Policía Local ha sancionado a uno de los conductores que operan en la ciudad, que con la llegada de la primavera se ha empezado a llenar de 'tuk tuk'.

Competencia desleal

Estos vehículos de tres ruedas, dos traseras y una delantera, generan además una competencia desleal con otros sectores del transporte, como por ejemplo el sector del taxi. A pesar de que, habitualmente, son elegidos por los turistas para ver los puntos más característicos de una ciudad sin tener que hacer el recorrido a pie.

Al principio, cuando se inventaron, en el siglo XIX, los llevaba una persona de manera manual, pero ahora la mayoría de ellos son eléctricos lo que los hace también más rápidos.

Cada vez más populares

En los últimos años, los 'tuk tuk' han pasado a globalizarse, al verse como una forma divertida de recorrer muchas ciudades turísticas. Su pequeño tamaño les permite moverse con facilidad por calles estrechas e inaccesibles para otros medios de transporte.

En lugares como Lisboa o Roma, donde hay bastantes, su éxito ha generado debate: mientras algunos los ven como una alternativa original y sostenible, otros creen que pueden generar problemas en la movilidad urbana.

La misma batalla en Barcelona

En España, Barcelona es la ciudad que más conflictos tiene con la presencia de estos vehículos. El auge de los 'tuk tuk' eléctricos en la capital catalana ha provocado quejas tanto de taxistas como de vecinos, que los acusan de entorpecer el tráfico y saturar aún más las zonas turísticas.

El Ayuntamiento ya ha tomado medidas para regular su actividad, restringiendo su circulación en ciertas áreas y limitando el número de licencias. A pesar de estas restricciones, siguen siendo una opción muy demandada por los visitantes que buscan visitar la ciudad modernista de manera diferente.