Cargando...

Historia y naturaleza

El "balcón" arqueológico de España: triangulos, cazoletas y un "tres en raya"

El uso pastoril borró huellas, pero se mantienen representaciones rupestres y canales en varias cuevas, elementos asociados a prácticas religiosas y mágicas

El "balcón" arqueológico de España: triangulos, cazoletas y un "tres en raya" Isla de Gran Canaria

El conjunto arqueológico de Cuevas de Caballero, en el borde del Risco Chapí (municipio de Artenara), reúne doce cavidades naturales y retocadas que permiten leer cómo se organizó la vida en altura en la isla y qué papel jugaron ciertos espacios en la esfera simbólica de los antiguos canarios. Las cuevas se disponen en un andén orientado al sur, una posición que protege de los alisios del norte y abre vistas a la cuenca del Nublo y al Bentayga.

Qué hay en el yacimiento

La mayor parte de las cavidades se habilitaron mediante repicado de la toba volcánica. No conservan estratigrafía ni ajuar relevantes, el uso pastoril posterior borró huellas, pero se mantienen representaciones rupestres, cazoletas y canales en varias cuevas, elementos asociados a prácticas de carácter mágico-religioso.

Uno de los rasgos más citados por las fuentes locales es el grabado en el suelo a la entrada de la cueva principal con forma de “tres en raya”. No hay consenso sobre su origen ni datación por falta de contexto arqueológico; se menciona como singularidad del lugar, pero sin atribución cronológica firme.

Cuevas de Caballero, Gran CanariaMi Gran Canaria

Tradición oral y nombre alternativo

En la documentación turística y etnográfica aparece también el nombre de “Las Machas”, asociado a relatos de mujeres y brujería. La tradición oral con esa temática se repite en otros lugares prehispánicos de la cumbre y se relaciona con la abundancia de símbolos de fertilidad en la zona. El caso paradigmático es la cercana Cueva de los Candiles, cuyas paredes muestran decenas de triángulos púbicos (representación de la vulva) y seis hornacinas excavadas. El acceso allí se controla para evitar daños.

Dónde encaja en el mapa patrimonial

Cuevas de Caballero se encuentra en el entorno del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2019. Esta declaración puso foco en los hábitats excavados, graneros y santuarios de la cumbre, y ha ido acompañada de planes de gestión y control de visitas del Cabildo.

Las visitas guiadas del Cabildo priorizan actualmente yacimientos con cupos y calendarios específicos; aunque Cuevas de Caballero figura en materiales de divulgación, la apertura puede estar sujeta a restricciones temporales por conservación y seguridad. Antes de desplazarse, se recomienda verificar disponibilidad en los canales oficiales de Patrimonio Histórico y Cultural o Turismo de Artenara. En el entorno inmediato, otros sitios, como Roque Bentayga, sí ofrecen programaciones estacionales (por ejemplo, actividades en torno a equinoccios).

Cuevas de Caballero, Gran CanariaPatrimonio histórico y cultural del Cabildo de Gran Canaria

Para quienes planifican rutas cuando el acceso está permitido, los recorridos más habituales parten del casco de Artenara o de la zona de Cruz de Tejeda, con tramos de pista y sendero y desniveles moderados. Plataformas y guías de senderismo los califican entre moderados y exigentes según longitud y desnivel, con pasos cercanos a cortados; es recomendable material adecuado y evitar salirse de los trazados.

Por qué importa

El valor de Cuevas de Caballero no reside solo en su número de cavidades, sino en el conjunto de indicios: adaptación de la roca para uso doméstico, elementos rupestres vinculables a prácticas rituales y un contexto territorial donde se han documentado espacios con fuerte carga simbólica (Candiles, Risco Caído, Mesa de Acusa). Ese mosaico permite interpretar usos múltiples, entre residenciales y ceremoniales, en un mismo frente de cumbre y refuerza la lectura del paisaje como sistema cultural.