Violencia de género
Canarias encabeza el país en violencia de género con 4.001 denuncias en solo tres meses
El Observatorio del CGPJ alerta de un incremento sostenido en los casos de violencia de género en las Islas y de una presión creciente sobre los juzgados
Un trimestre que arde en los juzgados canarios. Entre abril y junio de 2025 se presentaron 4.001 denuncias por violencia de género, un salto del 44,6% respecto al mismo tramo del año anterior según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ. La cifra crece en volumen pero también estira la estadística del daño con 3.817 mujeres reconocidas como víctimas, 1.196 más que un año antes, lo que supone un incremento del 46,6%.
El archipiélago vuelve a situarse en el primer puesto por incidencia. La tasa alcanza 33,7 víctimas por cada 10.000 mujeres, la más elevada del Estado y con una distancia de 6,1 puntos sobre la segunda comunidad. La presión se nota en salas de vistas, unidades de valoración y servicios de asistencia, donde la demanda se ha disparado a un ritmo difícil de absorber.
De las 3.817 mujeres registradas, 2.302 son españolas y 1.515 extranjeras. Durante la tramitación de los procedimientos, 412 se acogieron a la dispensa de declarar contra el presunto agresor. Esta opción sube un 20,8% frente al mismo periodo de 2024, cuando la utilizaron 341, y abre un debate sobre protección, miedo y garantías.
El sistema penal dejó 715 sentencias condenatorias, un descenso del 16% en números absolutos, y 38 absolutorias, un 20,8% menos. A ello se añaden 99 sobreseimientos libres, que caen un 26,1%, y 2.412 sobreseimientos provisionales, que se multiplican con un aumento del 174,1%. Con estas magnitudes, el porcentaje de condenas se sitúa en el 95% y la finalización por sobreseimiento provisional alcanza el 96,1%. El banco de los acusados recibió a 754 personas, un 16,3% menos que un año antes, y el 95% terminó condenado. Del total, 521 eran españoles y 195 extranjeros.
Los juzgados canarios registraron 567 peticiones de órdenes de protección, un 20,1% más que en 2024. Se inadmitieron 10, se adoptaron 408, con un avance del 11,5%, y se denegaron 149, con un repunte del 40,3%. El tirón de las denegaciones convive con una mayor demanda y obliga a revisar criterios de riesgo y disponibilidad de medidas complementarias.
Por islas, Tenerife suma 2.636 denuncias y Gran Canaria 1.360. Lanzarote registra 180 y Fuerteventura 156. La Palma contabiliza 60, La Gomera 16 y El Hierro 6. En la mayoría de los atestados se investigan lesiones y malos tratos, una pauta que se mantiene estable en la serie reciente.