
Presupuesto Canarias
Canarias eleva su presupuesto a 12.491 millones para 2026 con el foco en la vivienda, la salud y la transición verde
El Ejecutivo canario eleva el gasto un 7% pese a la incertidumbre económica

El Gobierno de Canarias ha aprobado el proyecto de ley de presupuestos autonómicos para 2026, que alcanzará los 12.491,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 7% respecto al ejercicio anterior. La cifra supone 813,2 millones más en un contexto marcado por la incertidumbre económica y la falta de Presupuestos Generales del Estado.
La consejera de Hacienda, Matilde Asián (PP), presentó las nuevas cuentas destacando que están orientadas al refuerzo del gasto social y a la incorporación de la vivienda como prioridad estratégica, junto con el impulso a la transición ecológica. Pese a reconocer un escenario de ralentización económica, el Ejecutivo regional sostiene que el crecimiento se mantendrá en torno al 1,9% del PIB, con una leve reducción del paro hasta el 12,8%.
Vivienda y transición ganan peso
El departamento de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano Hernández Zapata, experimentará el mayor aumento presupuestario, con una subida del 44,8% y una dotación total de 453,6 millones. A continuación se sitúa la Presidencia del Gobierno, que crecerá un 18,6% hasta los 159,8 millones, al incorporar nuevas competencias vinculadas al reto demográfico y las estrategias de desarrollo económico.
En cambio, Obras Públicas, Transporte, Movilidad y Vivienda sufrirá un descenso del 14,2%, con 361,3 millones, una reducción que Asián atribuyó a la adaptación del nuevo convenio de carreteras a la capacidad real de ejecución de la comunidad autónoma. No obstante, el Instituto Canario de la Vivienda incrementará su dotación en un 14,9%, con 197,5 millones, lo que supone casi 26 millones adicionales para promover el acceso a un hogar digno.
Sanidad y Educación concentran el grueso del gasto
El Servicio Canario de Salud absorberá 4.833 millones, un 5,2% más que en 2025, con un aumento superior a los 240 millones de euros. También la educación experimentará un avance notable al alcanzar los 2.313 millones, lo que implica un incremento del 7,4%, el doble del registrado el año anterior.
Por su parte, el área de Bienestar Social dispondrá de 824 millones, 62 millones más que en 2025, una subida del 8,2% que permitirá reforzar los programas de atención a personas vulnerables.
El gasto en personal público también crece con fuerza y superará los 5.000 millones, impulsado por las subidas salariales y la incorporación de nuevos efectivos en los servicios esenciales, que representan nueve de cada diez nuevas contrataciones.
La deuda se modera y se ajusta a las reglas fiscales
El Ejecutivo regional prevé cerrar 2026 con una deuda pública de 6.680 millones, equivalente al 10,4% del PIB, lo que permitirá mantener el cumplimiento de los compromisos de estabilidad presupuestaria y las normas fiscales europeas.
Asián advirtió, no obstante, de que la economía canaria muestra signos de estancamiento, aunque confía en que la combinación de inversión pública, incentivos fiscales y reformas estructurales mantenga la senda de crecimiento.
Reformas fiscales y deducciones para vivienda
El proyecto introduce modificaciones tributarias dirigidas a favorecer la compra de vivienda habitual y a adaptar los incentivos fiscales a la realidad económica de las islas. Se amplían los límites de edad, renta e importe de adquisición para acceder a las deducciones tanto en el IGIC como en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP).
A partir de 2026, podrán beneficiarse quienes tengan hasta 40 años y adquieran inmuebles de hasta 200.000 euros, con límites más altos para familias numerosas. Las rentas máximas se elevan de 24.000 a 46.445 euros en tributación individual y de 34.000 a 61.770 euros en conjunta, lo que permitirá que un número mucho mayor de ciudadanos acceda a estas ayudas.
Asimismo, se aplicará una deflactación del 2,1% en el IRPF autonómico para compensar el impacto de la inflación y se amplían los umbrales de renta para aplicar deducciones. También se crea una deducción del 20% por inversión en empresas de nueva creación, que podrá llegar al 30% si se trata de proyectos impulsados por universidades o centros de investigación.
Nuevos impuestos sobre tabaca y bebidas azucaradas
Dentro de las medidas vinculadas a la salud pública, el Ejecutivo elevará el IGIC de las bebidas energéticas del 7% al 15% y aplicará una tributación gradual a los refrescos azucarados, que oscilará entre el 3% y el 7% según el contenido en azúcar. Además, se incrementa la carga impositiva sobre el tabaco y los productos de nicotina, y se modifica su modelo de gravamen.
El presupuesto elimina el AIEM sobre combustibles, al no existir ya producción local, e introduce un tipo del 1% en el IGIC para la importación y entrega de carburantes. En paralelo, el aceite vegetal hidrogenado se incorporará como biocarburante a tipo cero, y se mantendrán las bonificaciones al combustible en las islas no capitalinas.
Tramitación parlamentaria
El proyecto de ley será remitido el 30 de octubre al Parlamento de Canarias, donde comenzará su tramitación para que las nuevas cuentas puedan entrar en vigor el 1 de enero de 2026.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


