Movilidad

Esta es la autopista que lidera los atropellos mortales en España

El informe radiografía más de ciento veinticuatro mil siniestros con peatones implicados y cerca de ciento treinta mil heridos

Autopista TF-1
Una autopista canaria lidera los atropellos mortales en EspañaDaily Express

La TF-1 no necesita presentación, es la columna vertebral del sur de Tenerife, la vía que conecta barrios, hoteles, polígonos y el aeropuerto. Pero su kilómetro 54, ese que muchos pasan sin mirar, ya tiene un nombre propio en las estadísticas, el tramo interurbano con más atropellos mortales del país según el estudio Caminar seguros de Fundación Línea Directa y Fesvial. El dato viene tras una década en la que casi tres mil quinientas personas perdieron la vida a pie en España, uno de cada cinco fallecidos en siniestros viales. Detrás de cada cifra, una historia que no llegó a destino.

El informe radiografía más de ciento veinticuatro mil siniestros con peatones implicados y cerca de ciento treinta mil heridos, de los que más de diecisiete mil necesitaron hospitalización. En siete de cada diez casos el peatón no cometió ninguna infracción. Traducido al asfalto de la TF-1, no hablamos de imprudencias aisladas, sino de un entorno donde la velocidad, los flujos de acceso y la convivencia con tramos cercanos a zonas habitadas elevan la gravedad del impacto. La carretera perdona poco y, cuando el cuerpo humano se cruza con un turismo que es el vehículo más presente en estos sucesos, el desenlace suele escribirse en urgencias.

La edad media de la víctima ronda los 45 años, aunque la letalidad se dispara entre los mayores de 65. Los hombres sufren más atropellos en carretera y las mujeres en ciudad. La franja temporal repite patrón, entre semana, de día y con un repunte entre octubre y diciembre. A todo esto se suma el peatón tecnológico, personas que caminan pendientes del móvil y con auriculares. Menos visión periférica, menor capacidad de oír y reaccionar, el segundo de oro se pierde mirando una notificación. Y hay otro acelerante, el Instituto Nacional de Toxicología advierte de una presencia elevada de alcohol, drogas o psicofármacos en las víctimas, una combinación que junto a la velocidad resulta letal.

¿Por qué el Kilómetro 54?

No es casual que un tramo de una vía rápida con tanto tráfico cruce la línea roja. Accesos, pasos cercanos a núcleos y actividad comercial generan movimiento a pie donde el entorno pide prudencia extrema. La respuesta debe ser múltiple. Ingeniería con pasos peatonales bien resueltos o cerramientos donde no deba cruzarse, iluminación reforzada en puntos críticos y señalización que avise sin ambigüedades de la presencia de peatones. Control con vigilancia y gestión de la velocidad en horarios de mayor flujo y campañas específicas contra el consumo de alcohol y drogas en todos los actores de la movilidad. Educación con mensajes claros y locales del Cabildo y los ayuntamientos, dirigidos a mayores, estudiantes y trabajadores a turnos. Y una apelación directa a quien camina, el móvil y los auriculares pueden esperar a que el semáforo cambie o el arcén sea seguro.

A nivel nacional

La inmensa mayoría de los siniestros con peatones ocurre en ciudad y una parte menor en carretera, pero la letalidad en vías interurbanas es muy superior. En Barcelona la Gran Via de les Corts Catalanes lidera el ranking de atropellos mortales en calles. En Tenerife el espejo devuelve el reflejo de una autopista que lo conecta todo, también el riesgo. La TF-1 seguirá siendo imprescindible, pero no puede ser indiferente. Un kilómetro 54 más seguro no solo mejora una estadística, salva rutinas, familias y mañanas que continúan.