Edificio
Una iglesia española irrumpe en Miami y se alza como el mejor edificio del planeta
La obra dejó boquiabierto al jurado de Harvard y el MoMA
La Iglesia del Santísimo Redentor de Las Chumberas en Tenerife, diseñada por el arquitecto Fernando Menis, se ha alzado con el Premio al Mejor Edificio del Mundo durante el Festival Mundial de Arquitectura, un encuentro celebrado en el Centro de Convenciones de Miami que reunió a algunos de los estudios más influyentes del panorama internacional.
El jurado elogió la propuesta por la intensidad de su arquitectura y por la forma en que la luz natural empieza a modelar cada estancia, algo que a su juicio potencia la cualidad táctil de las superficies interiores y crea una atmósfera que refuerza la experiencia espacial del visitante. Los expertos remarcaron además que el templo terminará siendo una aportación decisiva a la historia arquitectónica de Tenerife, una afirmación que subraya el valor cultural que el conjunto está llamado a desempeñar en el entorno isleño.
En su intervención tras recoger los premios, Menis recordó que "la iglesia solo pudo levantarse gracias al compromiso del Obispado de Tenerife y a la participación activa de la parroquia, los feligreses, los vecinos y varias empresas de la zona". El arquitecto añadió que "el edificio nació con la intención de ayudar a dinamizar el barrio y de convertirse en un punto de referencia para la comunidad", un objetivo que se sostuvo mediante donaciones y que, en sus palabras, ha convertido la obra en un símbolo del esfuerzo colectivo.
La propuesta arquitectónica del Santísimo Redentor toma como inspiración la geología volcánica de la isla y se apoya en un juego de luces que baña el interior, un recurso que se potencia mediante el uso de hormigón con texturas diferenciadas y piedra volcánica extraída del propio territorio. El estudio explica que el resultado ofrece un espacio sobrio donde se combinan utilidad y expresividad, un equilibrio que destaca tanto por la calidad acústica del recinto como por su estrategia de eficiencia energética.
Los Premios WAF cuentan con un amplio reconocimiento en el sector y cada año reúnen a profesionales que presentan sus proyectos en sesiones públicas ante un jurado internacional, un formato que convierte al festival en una plataforma de debate donde emergen tendencias y se confrontan enfoques. En su decimoséptima edición, el panel estuvo compuesto por figuras de relevancia académica y cultural, entre ellas Mohsen Mostafavi, exdecano de la Escuela de Arquitectura de Harvard; Sir Peter Cook, cofundador del colectivo Archigram; Beatrice Galilee, comisaria del Museo Metropolitan de Nueva York, y Jonathan Glancey, periodista y crítico especializado.
Este nuevo reconocimiento amplía la lista de premios que acumula el edificio gracias a la singularidad de su planteamiento arquitectónico, una trayectoria en la que figuran el International Frate Sole de Arquitectura Sacra 2024, el galardón estadounidense de Arquitectura Religiosa 2022 concedido por la Asociación de Arquitectos de Estados Unidos y Faith & Form, y el Premio de Diseño ADF 2025 otorgado por la Fundación Aoyama de Japón. La obra, además, forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York, un hecho que refuerza su proyección internacional y subraya el impacto de la propuesta de Menis en el panorama contemporáneo.