Seguridad

Letrados de parlamentos autonómicos debatirán sobre ciberseguridad en Cantabria

Se busca lograr métodos que se puedan aplicar para minimizar los riesgos de entidades y empresas

Estados unidos prolonga un año el estado de emergencia nacional ante posibles ciberataques
Estados unidos prolonga un año el estado de emergencia nacional ante posibles ciberataquesArchivo

El Parlamento de Cantabria acogerá mañana viernes las jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos (AELPA), que debatirán sobre ciberseguridad en las cámaras legislativas, y que contará, entre otros, con la letrada de las Cortes de Castilla y León Laura Seseña.

Según indica el Parlamento cántabro en un comunicado, en este foro se abordará la Directiva NIS 2, que es la legislación que busca mejorar la ciberseguridad en la Unión Europea e incluye diversos sectores y empresas, a la vez que establece medidas restrictivas para la gestión de riesgos y la notificación de un incidente.

Las jornadas, que abrirá la presidenta del Parlamento cántabro, María José González Revuelta, y la directora de la UNED en Cantabria, Ana Rosa Martín, comenzarán con la ponencia titulada 'La transposición de la Directiva NIS 2 en las comunidades autónomas: Retos y oportunidades para los parlamentos autonómicos', que moderará Laura Seseña, letrada de las Cortes de Castilla y León.

En esta mesa intervendrán Rafael Pastor, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED, doctor y miembro de ENISA; Javier Candau, jefe del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN), y Rafael Chust Calero.

Esta ponencia abordará el proceso de transposición de la Directiva NIS 2, la legislación europea que busca mejorar la ciberseguridad en la Unión Europea, en las legislaciones autonómicas, analizando los desafíos específicos que enfrentan los parlamentos autonómicos en la adaptación de sus normativas.

Se discutirán las oportunidades para fortalecer la ciberseguridad en las administraciones públicas autonómicas y la importancia de la colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas.

La segunda ponencia, sobre ciberseguridad en infraestructuras críticas autonómicas, tratará sobre la resolución de problemas que planteen los parlamentos y se centrará en la aplicación práctica de la Directiva NIS 2 en las infraestructuras críticas gestionadas por las comunidades autónomas, como hospitales, redes de transporte y suministro de energía.

Riesgos y vulnerabilidades

Además, analizarán los riesgos y vulnerabilidades específicas de estas infraestructuras y se discutirían las medidas de seguridad necesarias para garantizar su protección.

También, examinarán el papel de los parlamentos autonómicos en la supervisión del cumplimiento de la NIS 2 y en la promoción de una cultura de ciberseguridad en las administraciones autonómicas.

Esta ponencia, que moderará Encarna Fernández de Simón, letrada secretaria general de la Asamblea de Murcia, contará con la intervención de Leandro Gobierno López, jefe del Área de Observatorio de la Ciberseguridad de la OCC (Oficina de Coordinación de Ciberseguridad) del Ministerio del Interior.

También estarán Alberto Palomar Olmeda, magistrado de lo Contencioso Administrativo en excedencia, y Marta Cabrera Arrate, letrada Parlamento de Canarias. EFE