Agricultura

Se necesitan 8.000 agricultoras para un relevo sostenible en el campo

Así lo revela un estudio de Coag, que advierte también que Soria y Palencia están a la cola en España en número de mujeres en la actividad agraria

Cada vez son más las mujeres que acceden a la actividad agraria en Castilla y León
Cada vez son más las mujeres que acceden a la actividad agraria en Castilla y LeónlarazonLa Razón

A pesar de que poco a poco, sin prisa pero sin pausa, cada vez es mayor el número de mujeres que se dedican de manera profesional a la actividad agropecuaria -las que han ingresado en la última convocatoria ayudas a la incorporación de jóvenes han sido 286, el 32,4 por ciento del total de jóvenes que ha accedido a una explotación- aún harían falta al menos alrededor de 8.000 agricultoras nuevas en Castilla y León para que se produzca un relevo sostenible, según un estudio elaborado por el sindicato agrario Coag con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra esta domingo.

El informe pone de manifiesto también que todavía siguen existiendo mucha diferencia entre el tamaño de las explotaciones agrícolas y ganaderas dirigidas por hombres respecto a las que las mujeres tienen la titularidad. Así, la media de las granjas familiares agrícolas con féminas al mando supera las 32 hectáreas en Castilla y León, mientras que la nacional es justo la mitad. Además, por sus edades, las agricultoras de esta Comunidad reclaman un relevo inmediato, puesto que casi un 75 por ciento es mayor de 55 años y más de un 50 por ciento de más de 65 años.

Por otro lado, en este documento se advierte igualmente de que las provincias de Soria y Palencia se encuentran a la cola de la España autonómica en cuanto a mujeres que se dedican a la actividad agrícola. Y especialmente, algunas comarcas de la región como la de Boedo-Ojeda, en Palencia, o Arcos de Jalón en Soria, que apenas tienen entre un 12 y un 14 por ciento de explotaciones de titularidad femenina y están en los últimos lugares de las tablas del país.

Para la Junta de Castilla y León la “feminización” del campo es una prioridad. También lo es conseguir que cada vez más mujeres asuman la responsabilidad en las explotaciones, así como su mayor implicación en el movimiento cooperativo, ya que solo 7.600 mujeres de Castilla y León son socias de estas entidades de las 285.000 de toda España.