
Sociedad
Abadía Retuerta, un destino experiencial donde el legado del siglo XII cobra vida a través de un presente consciente
A partir de este año, su nueva planta fotovoltaica cubre el 45% del consumo energético, que prevé reducir su uso global hasta un 20% con medidas de eficiencia

Abadía Retuerta, destino experiencial de referencia en el sector turístico de excelencia y vinícola en pleno corazón del valle del Duero, continúa con su compromiso de preservar el desarrollo y la calidad medioambiental del paraje y sus terrenos. Más que un hotel o una bodega, esta abadía del siglo XII conecta el legado de nueve siglos creando un impacto positivo en el entorno y en la comunidad a través de su actividad, así como de experiencias travel y gastronómicas conscientes y transformadoras.
Bajo el propósito de construir un futuro sostenible desde la innovación, valiéndose de la agricultura regenerativa, la protección de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos, este destino tiene el objetivo de convertirse en una referencia internacional siguiendo los criterios ESG y alcanzando la neutralidad de carbono para 2040.
Enrique Valero, CEO de Abadía Retuerta, señala que “nuestra razón de ser nació del deseo de recuperar y poner en valor un legado histórico, cultural y natural. Desde el inicio, nos propusimos generar un impacto positivo en nuestro entorno y en la comunidad, a través de experiencias transformadoras vinculadas al mundo del vino y el arte. Por eso, seguimos impulsando iniciativas que refuercen y den continuidad al compromiso con el que comenzamos este camino”.
Los renovados Huerto y Jardín de los Monjes: de legado monástico a ejemplo ecológico
El último proyecto impulsado por este referente del turismo de alta gama nace en dos de sus espacios más emblemáticos: el Huerto y el Jardín de los Monjes, dos enclaves cargados de historia que fueron habitados por los monjes premostratenses desde el siglo XII.
El Huerto de los Monjes, recuperado en 2019, es la despensa natural de los restaurantes del hotel de Abadía Retuerta. Destaca por cultivar más de 150 variedades de verduras y hortalizas, por contar con un sistema de riego eficiente por exudación y promover la biodiversidad mediante la plantación de flores que atraen polinizadores naturales. Este año el huerto ha ampliado su superficie en 4.000 metros cuadrados, alcanzando así los 6.400.
Por su parte, el Jardín de los Monjes, diseñado por el paisajista internacional Álvaro Sampedro, es un espacio contemplativo que conecta a los huéspedes con la naturaleza y la espiritualidad. Concebido como un ecosistema vivo y sostenible, está compuesto en su práctica totalidad por plantas autóctonas, capaces de regenerarse por sí mismas y adaptadas al clima local. Una vez maduro, el jardín apenas requerirá agua de riego. Mientras tanto, el 100% del agua utilizada en el hotel se regenera para el riego de este espacio natural.
Además, en febrero se han plantado 6 hectáreas de frutales (almendros, cerezos, manzanos y perales) y para noviembre de este mismo año se espera sumar otras 50 hectáreas de pino y encina del Bosque, del cual ha formado parte Fernando Ojeda, fundador de la Fundación ReForest Project, para aumentar la biodiversidad de la finca, la cual cuenta con 140 tipos de aves censadas o 40 colmenas de abejas, así como reducir el 92% del consumo de agua.
Digitalización y economía circular en todos sus procesos
Y es precisamente esta apuesta constante por la sostenibilidad la que ha llevado a Abadía Retuerta a desarrollar nuevas palancas de digitalización y soluciones sostenibles en cada uno de sus procesos. Por ejemplo, en la elaboración y servicio de sus vinos: el 100% de sus viñedos utilizan riego por goteo y sensores de humedad, y todos sus envoltorios y estuches son 100% sostenibles. De hecho, desde el año pasado toda la viña se cultiva de forma 100% ecológica, y entre sus próximos pasos está iniciar la certificación del huerto y los frutales, avanzando así hacia una producción completamente respetuosa con el entorno.
Asimismo, la compañía desarrolla la economía circular mediante soluciones más óptimas y eficientes de los recursos gracias a su apuesta por las energías renovables. El 100% de la energía eléctrica que consume cuenta con garantías de origen renovable (GdO) y, en la bodega, el 27% de la energía consumida en 2024 ya fue generada in situ mediante instalaciones fotovoltaicas. Con la nueva ampliación ejecutada, se alcanzará un 45% de autoconsumo entre la bodega y el hotel, donde además cuentan con otras soluciones sostenibles como la geotermia, los paneles solares térmicos o un sistema de freecooling.
Actualmente, Abadía Retuerta genera el 45% de su energía eléctrica a través de una nueva planta fotovoltaica, dentro de un plan más amplio para reducir su consumo energético global hasta un 20%. Estas medidas forman parte de su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2040.
Un modelo pionero en el sector turístico desde sus inicios
Con una Denominación de Origen Protegida propia (DOP), distinción otorgada por la Comisión Europea que avala la calidad excepcional de los vinos y asegura que cada botella esté protegida como un producto único de la finca, Abadía Retuerta ha consolidado un modelo de gestión alineado con los más altos estándares de sostenibilidad ambiental y social.
Una muestra de este compromiso es su Plan de Ordenación de Montes, gracias al cual obtuvo en 2010 el sello PEFC, y que reconoce su labor en gestión forestal sostenible. Esta apuesta se refuerza con su adhesión a la Red Natura 2000, iniciativa que garantiza la conservación de la biodiversidad y la protección de especies y hábitats a largo plazo en el ámbito europeo. Desde 1996 implementa políticas activas de repoblación forestal, con más de 65.000 pinos plantados y más de 200 hectáreas de monte restauradas con especies autóctonas.
Asimismo, la compañía colabora activamente con productores, artistas y artesanos locales, integrando sus productos en la oferta de Abadía Retuerta, promoviendo su visibilidad y extendiendo sus compromisos a toda la cadena de valor. En esta línea, desarrolla iniciativas propias como la Vendimia Solidaria, que transforma la cosecha en un evento con propósito: parte de los ingresos se destinan a causas sociales, poniendo en valor el trabajo de asociaciones que apoyan a colectivos en riesgo de exclusión y promoviendo un ecosistema solidario.
Con estas acciones y un enfoque constante en innovación, Abadía Retuerta refleja la visión de un futuro en el que la sostenibilidad no es solo una hoja de ruta, sino su base de ser.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Las titulaciones de los políticos