Cargando...

Cultura

Burgos acoge la exposición del V Centenario de Simón Ruiz, figura clave del comercio europeo del siglo XVI

El presidente de la Diputación, Borja Suárez, destaca la conexión histórica entre la capital y Medina del Campo, subrayando el papel de ambas ciudades como centros del comercio internacional en los siglos XV y XVI

Burgos acoge la exposición del V Centenario de Simón Ruiz Ricardo Ordóñez/Ical

La Sala de Exposiciones del Consulado del Mar acoge desde hoy la muestra ‘Simón Ruiz 500 años (1525–2025)’, organizada con motivo del V Centenario del nacimiento del gran mercader y financiero burgalés Simón Ruiz, nacido en Belorado en 1525 y fallecido en Medina del Campo en 1597. La exposición, promovida por la Fundación Museo de las Ferias y la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, reúne obras originales, documentos y piezas históricas vinculadas tanto a su trayectoria empresarial como a su labor filantrópica. Podrá visitarse hasta el próximo 14 de diciembre con entrada libre.

El presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, destacó durante la inauguración la oportunidad que supone para la ciudad “acoger una muestra que conecta de forma directa la historia mercantil de Burgos y Medina del Campo, dos centros neurálgicos del comercio internacional en los siglos XV y XVI”. Suárez subrayó que la exposición permite revisitar “la herencia de la universidad de mercaderes, el Consulado del Mar y el papel de Burgos en la época en la que Medina del Campo fue centro financiero europeo”, informa Ical.

Por su parte, el alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, señaló que Simón Ruiz es “una figura fundamental para la historia económica y social de la villa”, y recordó que su Archivo fue declarado en 2023 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el ‘Registro de la Memoria del Mundo’. “Simón Ruiz fue tan burgalés como medinense, y su legado sigue vivo hoy en la fundación que continúa atendiendo a personas vulnerables”, afirmó. Además, Gómez celebró que Burgos y Medina del Campo “refuerzan hoy un vínculo histórico y patrimonial compartido”.

La exposición se articula en dos grandes apartados. El primero aborda la dimensión profesional de Simón Ruiz como uno de los principales mercaderes y financieros de su tiempo, con una actividad que abarcó las principales plazas europeas del Renacimiento y conexiones documentadas con el Nuevo Mundo. Se muestran vistas panorámicas de ciudades como Amberes, Génova o Florencia, así como instrumentos financieros, jetones, ponderales, libros y piezas artísticas procedentes de centros comerciales europeos.

El segundo bloque está dedicado a su obra de beneficencia: la fundación del Hospital General de la Purísima Concepción y San Diego de Alcalá en Medina del Campo, uno de los mayores proyectos asistenciales del siglo XVI. Entre las piezas expuestas figuran retratos cortesanos de Simón Ruiz y de su segunda esposa, documentos fundacionales, planos originales y obras artísticas procedentes de la fundación que él impulsó.

El comisario de la exposición y director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez, recordó “la complejidad científica y logística” del proyecto, que reúne piezas originales “de alto valor histórico y patrimonial”. Además, subrayó que el retrato cortesano de Simón Ruiz es “el único conservado de un mercader español del siglo XVI de estas características”, lo que convierte la muestra en una ocasión excepcional para acercarse a su figura.

El Consulado del Mar, institución histórica ligada al comercio castellano, ofrece de este modo un marco simbólico para esta muestra, que reúne fondos de la Fundación Museo de las Ferias, la Fundación Simón Ruiz y otras instituciones colaboradoras.