Crisis

Qué hará la ONU (y la OTAN) si Marruecos invade Ceuta y Melilla

La resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental envalentona a Rabat y surgen dudas sobre las dos ciudades autónomas de España en África

Ceuta y Melilla son dos ciudades autónomas que pertenecen a España, pero su posición en África y cercanía a Marruecos han provocado importantes disputas durante años, similar al Sáhara Occidental
Ceuta y Melilla son dos ciudades autónomas que pertenecen a España, pero su posición en África y cercanía a Marruecos han provocado importantes disputas durante años, similar al Sáhara OccidentalDreamstime

La resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental en favor a Marruecos ha marcado un antes y un después en la soberanía del territorio, colonia española hasta hace casi cincuenta años y que se encontraba en conflicto con los marroquíes por su autonomía. Una victoria para Rabat y una derrota para España, que pone en duda el papel que haría la ONU (y además, la OTAN) ante una posible invasión marroquí a Ceuta y Melilla, ciudades autónomas en África.

La votación del Consejo de Seguridad de la ONU respaldando por primera vez el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara, con el apoyo de Estados Unidos, la abstención de Rusia y China y la ausencia de Argelia, afirma por primera vez que "una autonomía auténtica bajo soberanía marroquí podría constituir la solución más factible a un conflicto que se prolonga ya cinco décadas". Asimismo, el apoyo de la Administración Trump a Rabat se suma al de Reino Unido o las antiguas potencias coloniales, Francia y España.

Si bien esta resolución parece abrir una nueva etapa de cooperación, el Frente Polisario subraya que no participará en ningún proceso político de negociación y muestra su rechazo a participar en propuestas que "legitimen la ocupación" del Sáhara Occidental.

Los medios y la población marroquí, por su parte, celebran este hecho y ven cada vez más cerca que el Sáhara sea territorio marroquí reconocido a nivel internacional. Asimismo, el rey de Marruecos, Mohamed VI, lo consideró como "una gran victoria después de una lucha durante años".

Diferencias entre Sáhara Occidental y Ceuta y Melilla: por qué las ciudades autónomas no son colonias de España

Desde Madrid, la principal postura a lo largo de estas décadas era la de un "Sáhara libre" tras la precipitada salida de España del territorio en 1976. No obstante, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acercado el territorio saharaui a Rabat en los últimos años, en especial después de que en 2022, defendiera la fórmula de autonomía marroquí sobre el Sáhara al ser la "base mas seria, creíble y realista" para superar la disputa.

Con las autoridades marroquíes envalentonadas, además del reciente "expediente Sáhara" en la mano, Marruecos podría abrir otro melón con más fuerza y urgencia: la reclamación territorial de Ceuta y Melilla. Hasta ahora, dos ciudades autónomas españolas, pero su cercanía a suelo marroquí y las peticiones de "descolonizar y liberar ambos territorios", así como las islas Chafarinas, Alhucemas y el Peñón de Velez de la Gomera, podría generar otro debate en el que la OTAN y la ONU deberían actuar.

Una historia que comenzó hace cincuenta años, cuando Marruecos envió un memorando al comité especial de descolonización de Naciones Unidas para "liberar" Ceuta, Melilla, las islas Chafarinas, Alhucemas y el Peñón de Velez de la Gomera. "Solo quedan los últimos vestigios de la costa afro mediterránea, y Marruecos nunca ha dejado a lo largo de su historia de exigir la recuperación de estas zonas para lograr la unidad territorial", decía aquel documento.

Sin embargo, desde antes de la existencia de Marruecos, tanto Ceuta y Melilla ya eran parte del territorio de España: Melilla ue conquistada en 1497 por Pedro de Estopiñán y Virués y con el respaldo de los Reyes Católicos, mientras que Ceuta, conquistada anteriormente por Portugal, pasó a manos españolas en el siglo XVI en la dinastía conjunta conocida como Unión Ibérica.

Por qué Ceuta y Melilla no son de la OTAN pero sí territorio de España: esto dice la Alianza Atlántica y la ONU

Pese a ser parte de España, lo cierto es que las dos ciudades autónomas no forman parte del territorio de la OTAN desde la entrada de nuestro país en 1982, a diferencia de las Islas Canarias, que a pesar de su lejanía de la Península sí están protegidas por la Alianza Atlántica. A pesar de que nuestro país es miembro de pleno derecho, el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte no cubre automáticamente a estas dos ciudades autónomas.

El Tratado del Atlántico Norte, firmado en 1949, establece en su Artículo 5 la conocida cláusula de defensa colectiva: un ataque armado contra uno de los aliados será considerado un ataque contra todos. Hasta ahí bien, pero no todo el territorio de los Estados miembros está cubierto por esta garantía.

Y es que en el Artículo 6 del tratado de la Alianza Atlántica, se aclara que la protección se aplica "únicamente a los ataques ocurridos “en Europa o en América del Norte, en los territorios de cualquiera de las Partes en Europa o América del Norte", así como a ciertas áreas del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer. Teóricamente, Ceuta y Melilla, por estar situadas geográficamente en el norte de África, quedan fuera de esta definición.

No obstante, según indica el Real Instituto El Cano, Ceuta y Melilla no son "un concepto de controversia internacional", a diferencia de lo que podría ser Gibraltar, una disputa entre España y Reino Unido desde hace tres siglos.

La institución recuerda que las dos ciudades no constituyen "una controversia admitida por España ni constatada por la ONU o por algún organismo o institución internacional", así como las Naciones Unidas consideran Ceuta y Melilla como parte de España y fronteras externas de la Unión Europea y que para el derecho internacional "se trata tan solo de una reclamación o reivindicación territorial permanente de Marruecos".

En definitiva, el caso de Ceuta y Melilla es muy diferente al del Sáhara Occidental, un territorio que para la ONU estaba "pendiente de descolonización".