Economía

Castilla y León anotó 1.600 parados menos hasta junio con récord de ocupados: 1.047.800

La tasa de desempleo en la Comunidad se sitúa en el 8,46% frente al 10,29% del conjunto de España

Un camarero trabajando
Un camarero trabajandoRafael Bastante / Europa Press

Castilla y León ganó 14.300 empleos entre abril y junio de este año, el 1,38 por ciento respecto al trimestre anterior, que deja en 1.047.800 los ocupados -récord histórico-, en un periodo en el que la comunidad redujo en 1.600 sus parados, el 1,63 menos, con una tasa de paro del 8,46 por ciento, la séptima menor autonómica.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del 2025, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en términos anuales, la Comunidad tiene 35.300 empleos más que entre abril y junio de 2024 y 13.300 parados menos que en el mismo periodo de año anterior.

En el conjunto nacional, el mercado laboral sumó 503.300 ocupados en el segundo trimestre del año, principalmente empleados en el sector servicios, hasta superar por primera vez los 22 millones de afiliados (22.268.700) y marcar así otro nuevo récord histórico.

Así, el número de desempleados bajó en 236.100 personas en España, hasta situarse en 2.553.100, y la tasa de paro disminuyó un punto hasta el 10,29 %, cifras todas similares a las de mediados de 2008.

Además, la tasa de actividad aumentó medio punto, hasta el 59,03 % debido a que la población activa creció hasta los 24,8 millones de personas, la cifra más alta de la serie histórica, con 267.200 personas más este trimestre que trabajan o buscan empleo.

La cuarta menor tasa de actividad entre autonomías

Con los datos del segundo trimestre, Castilla y León logró su récord histórico de ocupados, al llegar a los 1.047.800, con una tasa de actividad muy similar al dato de la anterior EPA y que se situó entre abril y junio en el 54,58 por ciento frente al 59,03 nacional, que deja la Comunidad con la cuarta menor tasa de actividad entre las autonomías.

Por género, la tasa de actividad masculina se situó en el 59,71 por ciento en la Comunidad al término del segundo trimestre (63,93 % nacional); mientras que la femenina fue del 49,65 por ciento (54,39 %), con más de diez puntos porcentuales de diferencia.

Aumenta la diferencia de género en los parados

En cuanto al paro, la Comunidad cerró el segundo trimestre con ese 8,46 por ciento de tasa de paro, que es del 7,51 en el caso de los hombres y del 9,56 en el caso de las mujeres, en una diferencia que aumentó levemente respecto al periodo anterior, con una diferencia de más de dos puntos.

Así, en el dato absoluto, Castilla y León cerró junio con 46.000 parados hombres -mil menos- y 50.800 mujeres en el paro -700 menos-; mientras que la tasa de paro entre los menores de 25 años se situó en el 23,44 por ciento, con un descenso de más de tres puntos respecto al trimestre anterior, aunque la brecha de género también fue mayor, con casi cuatro puntos de diferencia entre los hombres (21,9 %) y las mujeres (25,4 %).

Por provincias

Por provincias, las tasas de paro son desiguales en Castilla y León y oscilan, al término del primer trimestre, entre el 6,23 que marca Soria y el 11,89 que anota Ávila.

En cuanto a la tasa de actividad, Soria, junto con Valladolid, anotaron la más alta en la Comunidad, por encima del 58 por ciento; con León como la única provincia por debajo del 50 por ciento (49,48 %).

Finalmente, en tasa de empleo, Soria de nuevo obtuvo la más alta, con el 55,06 por ciento; seguida de Segovia, con el 54,16 por ciento y con León con la más baja, el 44,94 por ciento.

Fuera de Castilla y León, el mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Cataluña (94.600 más) y el mayor descenso en Canarias (–2.200).

En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Comunidad de Madrid (–51.800) y el mayor incremento en Castilla-La Mancha y Comunidad Foral de Navarra (2.000 más en cada una).

Cantabria registró la tasa de paro más baja este trimestre (7,10 %) y Extremadura, la más elevada (15,48 %).