Sanidad

Castilla y León refuerza la atención en salud mental infantojuvenil un modelo pionero de hospitalización a domicilio

La comunidad atiende a 370 menores por riesgo de suicidio

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante «Los desayunos de Ical»
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante «Los desayunos de Ical»Rubén CachoIcal

Castilla y León ha dado un paso decisivo en el abordaje de la salud mental, especialmente en el colectivo infantojuvenil, gracias al trabajo conjunto de las consejerías de Sanidad, Educación y Familia.

Así lo destacaba el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante ‘Los desayunos de Ical’, donde desvelaba que 370 niños y adolescentes han sido atendidos en lo que va de año en el marco de la red de prevención del suicidio, un programa que se ha extendido ya a personas mayores, en especial entre los que viven en residencias.

Esta red, construida en coordinación con el sistema educativo, permite detectar precozmente situaciones de riesgo y activar protocolos de atención urgente.

“No es una cifra cualquiera”, señala el consejero, quien destaca que a lo largo de la presente legislatura han conseguido materializar medidas muy importantes, entre las que destacó la aprobación de la Estrategia de Salud Mental, un documento que lleva años sin ver la luz y que marca un antes y un después en la atención integral de estos problemas.

También, se refería en la entrevista a la apertura de nuevos hospitales de día infantojuveniles en Burgos, León y Salamanca, que complementan al ya existente en Valladolid, en el Hospital Clínico Universitario, que ya ha estrenado un programa de hospitalización a domicilio, un modelo pionero que existe en muy pocos centros de España, y que permite tratar a adolescentes con patologías graves en su entorno familiar, evitando ingresos prolongados. Esta prestación también está en fase de desarrollo en Burgos.

“Cuando llegué a la Consejería en 2022, no existían ni hospitales de día de adultos en El Bierzo o en Segovia”, recuerda Vázquez, para explicar que primero tuvieron que cerrar esas brechas para ahora poder extender recursos específicos a niños y adolescentes.

Hospitalización domiciliaria

Por lo que respecta a la creación de unidades de hospitalización psiquiátrica infantojuvenil a domicilio, explicó que se ha apostado por un modelo muy innovador.

Desde marzo, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid desarrolla este programa con un equipo multidisciplinar que interviene directamente en los hogares.

El objetivo no es solo evitar ingresos, sino intervenir en el lugar donde realmente se construye la recuperación: en casa, con las rutinas reales, las dinámicas familiares, los miedos y las oportunidades de cambio.

De este modo, la casa se convierte en una herramienta terapéutica. El proyecto, que surgió para dar respuesta al colapso en la unidad de agudos y las largas listas de espera, ha demostrado ser un recurso clave, tanto para estabilizar clínicamente como para reconectar a los jóvenes con sus familias, su entorno educativo y social.

Estrategia Salud Mental

Por lo que respecta a la Estrategia de Salud Mental 2024-2030, Vázquez explica que es un plan integra, que incluye más de 200 medidas, estructuradas en siete líneas estratégicas y cinco líneas transversales, que ya se está desplegando en todo el territorio autonómico.

Estas líneas son las de humanización, como principio rector del nuevo modelo: consultas más empáticas, menos estigmatizantes, cercanas al paciente y sus familias; prevención del suicidio y la autolesión, con redes escolares, seguimiento personalizado de menores y formación específica para profesionales; y coordinación intersectorial, para asegurar un enfoque integral desde los ámbitos sanitario, social y educativo. La cuarta pasa por la digitalización y acceso rural, acercando psicólogos clínicos a centros de salud rurales mediante atención presencial y teleasistencia, y la quinta por formación e investigación, con programas continuos para capacitar a profesionales y generar evidencia sobre lo que funciona.

En el ámbito hospitalario, se contempla la apertura de nuevas unidades de hospitalización parcial y de día en todas las provincias, así como recursos específicos para patologías como las adicciones, los trastornos de conducta alimentaria o los casos de discapacidad intelectual con comorbilidad psiquiátrica.