
Salud
Castilla y León trabaja en una herramienta inteligente llamada a revolucionar la pediatría
El proyecto PLAIISENS, surgido desde Aspace Salamanca y desarrollado por un consorcio multidisciplinar, combina sensores impresos, IA y análisis de datos

Castilla y León trabaja en el desarrollo de una herramienta inteligente que podría revolucionar la detección y el diagnóstico clínico de alteraciones posturalesy motrices en bebés en sus primeros meses de vida y, además, hacerlo de forma precisa, rápida y accesible desde las consultas de Pediatría de Atención Primaria.
También permitiría predecir antes de que los síntomas sean evidentes, y permitir a los profesionales tomar decisiones para evitar o reducir discapacidades e impactos en la autonomía y la calidad de vida de los niños y adolescentes que llegan a los centros de salud. Y hacerlo todo de la mano de las últimas tecnologías en sensorización,inteligencia artificial y análisis de datos, con lo que implica en precisión.
El Proyecto PLAIISENS se encuentra ya en su segunda fase de desarrollo, y su último objetivo es que al igual que los niños cuando nacen son sometidos a distintas pruebas rutinarias, también puedan someterse a esta otra en fases muy iniciales y en apenas 30 segundos, tumbando al bebé en una ‘esterilla inteligente’.
La plataforma revolucionaría este campo de la pediatría, ya que permitiría intervenciones más rápidas y personalizadas que no solo mejoren la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduzcan significativamente los costos para el sistema sanitario.
“
Pretende cubrir la fata de herramientas objetivas, que sean accesibles y, sobre todo, democratizar esta tecnología para hacer un diagnóstico mucho más preciso y precoz” y predecir si un niño, en función de unos determinantes, puede padecer una discapacidad, un trastorno motor o en el movimiento, y hacerlo antes de que dé la cara, cuando se observan problemas al gatear o caminar. “Se trata de poder identificar si ese niño va a tener una complicación en el desarrollo y tomar unas acciones terapéuticas antes de que ocurra y monitorizarlas”.
Lo explica a Ical Hugo Gonzalo Benito, investigador principal del proyecto, a través del Instituto de Estudios en Ciencias de la Salud de Castilla y León (IECSCyL), una de las siete entidades que participan.
La idea, precisa, nació de Aspace Salamanca, ya que una detección temprana es fundamental para mejorar la calidad de vida de estos niños con alteraciones como parálisis cerebral, las distrofias musculares, y dificultades motrices y otras patologías neuromotoras pueden beneficiarse enormemente de intervenciones tempranas.
Impacto clínico
A pesar de que el proyecto aún se encuentra en fases iniciales, los resultados preliminares son prometedores. Los ensayos iniciales han demostrado que los sensores pueden detectar patrones posturales en niños a partir de los 15 kilos, con planes para expandir esta capacidad a recién nacidos, a medida que se afine la plataforma.
La idea es que la herramienta pueda detectar problemas desde las etapas más tempranas, cuando las intervenciones pueden marcar la diferencia en el tratamiento, explica Teresa Palencia Ercilla, pediatra del Centro de salud de Barrio España del Área Valladolid Este, que participa en el proyecto desde la clínica.
“Si realmente se ve que la plataforma funciona y se consiguen los objetivos marcados, esto supondría un importante cambio en la manera de trabajar desde la Atención Primaria. Actualmente, tenemos herramientas capaces de diagnosticar alteraciones visuales en niños pequeños antes de que empiecen a colaborar, las cuales poniendo solución de forma precoz se pueden corregir", apunta.
Además, insiste en que si la plataforma nos predice anomalías motoras, "podríamos poner medios para que, si existe tratamiento, este se ponga cuanto antes, y si no lo hay ayudar para que el impacto y la repercusión en su calidad de vida sean las menos posibles”.
‘Cuádruple hélice’
PLAIISENS utiliza una combinación de sensores impresos y algoritmos de inteligencia artificial para capturar datos precisos sobre la postura y el movimiento del cuerpo.
En lugar de imprimir tinta en papel, los desarrolladores imprimen aleaciones metálicas sobre esterillas, creando sensores de presión altamente sensibles que capturan hasta los más pequeños cambios en el peso y el equilibrio del cuerpo.
Estos datos se interpretan mediante avanzados algoritmos de machine learning, capaces de identificar patrones de presión que pueden predecir problemas motores antes de que se hagan visibles. Esta tecnología es el resultado de un esfuerzo conjunto entre médicos, ingenieros y expertos en impresión funcional, defiende Hugo Gonzalo.
El proyecto está arropado por el Clúster SIVI, de Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente, con un sólido consorcio y actores especializados en impresión funcional y análisis de datos. “Es un punto de encuentro de diferentes entidades, lo que nos gusta llamar la cuádruple hélice, porque agrupamos al sector público, a centros de investigación, a empresas y a entidades del tercer sector”, que “al final quieren poner en marcha proyectos que impacten en la mejora de la calidad de vida de las personas”, explica el técnico de proyectos y de comunicación del clúster, Sergio Martín.
En concreto, además de el IESCyL, a través de los profesionales de Pediatría de Atención Primaria del Área Este de Valladolid, que son quienes coordinan la recogida de los datos clínicos y aseguran la validez clínica del proyecto, y Aspace Salamanca, asociación especializada en parálisis cerebral y en otras discapacidades afines que aporta la realidad asistencial de las personas con discapacidad, el consorcio lo integran, ?C3 (Centro Stirling), que asume el liderazgo en el desarrollo tecnológico, tanto de los sensores impresos como de los algoritmos de inteligencia artificial.
Además, colabora estrechamente con los profesionales clínicos para garantizar la relevancia sanitaria de los datos generados.
También, lo integra NUFESA Electronics, centrada en el control de calidad y validación electrónica del sistema, con un papel clave para garantizar la fiabilidad del producto final y su posible industrialización; CETEO, que contribuye desde el ámbito ortoprotésico, validando la plataforma y participando en la interpretación clínica de los mapas de presión, lo que permite ajustar el sistema a las necesidades reales de profesionales y pacientes; y Functional Print Cluster, especializado en tecnologías de impresión funcional y aditiva, que colabora en la validación industrial del sistema y en su proyección hacia el mercado, aportando una visión estratégica de escalado y comercialización.
El proyecto se está desarrollando gracias a la financiación de la línea de ayudas Asociaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria y Turismo, de 2024. Con una inversión de más de 334.000 euros, cuenta con una financiación de 253.600 euros.
✕
Accede a tu cuenta para comentar