Cargando...

Patrimonio

El colosal y deslumbrante tesoro que sorprende en una iglesia de un pueblo de Segovia

Constituye una de las obras más sobresalientes del renacimiento de Castilla

El colosal y deslumbrante retablo de San Juan Bautista Dipt. Segovia

Adentrarse en tierras castellanas y leonesas es llevarse sorpresa tras sorpresa. Su rico patrimonio y legado sigue acaparando la mirada de cientos de turistas que se acercan hasta la esta Comunidad, no solo para ver iglesias, monasterios y catedrales, sino también para descubrir unos parajes naturales sin igual y, por supuestos, una gastronomía de primera.

Nos detenemos en una localidad de Segovia, de cerca de 2.500 habitantes y dedicada principalmente a la industria chacinera, la agricultura y la ganadería, pero que cuenta con un importante patrimonio artístico y cultural. Estamos hablando de Carbonero el Mayor, donde sus habitantes a lo largo de los diferentes siglos han ido dejando su huella.

Pero en su interior esconde una sobresaliente joya. Para ello hay que visitar la Iglesia de San Juan Bautista. Sus restos más antiguos nos llevan hasta el siglo XIII, pero es a finales del siglo XV, cuando coincide con el esplendor económico segoviano, cuando se produce la transformación del templo al gusto gótico. Posteriormente se realizaron en él algunas obras, para adecuar la iglesia al estilo barroco.

Y mención especial y ahí se encuentra el protagonista de este reportaje es su retablo mayor. Se trata, sin duda alguna, de una de las obras más sobresalientes del renacimiento de Castilla. Un retablo que aúna lo flamenco con la herencia italiana. Dedicado a la figura de San Juan Bautista, el retablo presenta un marcado carácter antropológico en el que predomina la exaltación de la fe.

Fachada de la iglesia de San Jun BautistaIcal

Consta de 21 tablas que se distribuyen en cinco calles, con banco, cuerpo de tres pisos y ático. En el banco aparecen representados los cuatro evangelistas con sus símbolos alados, y donde emerge la figura de San Lucas. En el primer cuerpo y en la calle central vemos escenas de la vida de San Juan Bautista y en el resto de los huecos aparecen santos, mártires y arcángeles.

El colosal y deslumbrante retablo de San Juan BautistaDipt. Segovia

Los cinco cuerpos se encuentran separados por frisos con bajorrelieves y altorrelieves con cresterías que coronan las tablas. Y todo ello con una bella policromía, rematándose la obra con la figura del Padre Eterno.

Entre los autores de esta magnífica obra se encuentran Baltasar Grande y Diego de Rosales, aunque la estrecha relación formal existente entre sus tablas ha hecho muy difícil dilucidar quién hizo cada pintura.

Vista aérea de Carbonero el MayorAyto. Carbonero

Pero si nos adentramos por Carbonero el Mayor también podemos acercarnos hasta los restos de las ermitas de San Miguel de Quintanas y Santa Ágüeda, así como la iglesia de Fuentes, el Palacio del Sello del siglo XV al estilo isabelino, o la ermita de Nuestra Señora del Bustar y la fuente de mina.

Y para rematar la faena, no podemos escapar del lugar sin probar la rica gastronomía de la zona, con una excelente repostería casera que va desde ciegas, rosquillas o florones; las carnes, desde el cochinillo al lechazo asado y ahora, en pleno invierno, los pucheros y platos de cuchara con unos estofados sobresalientes.