Sociedad

El Consejo de Cuentas aprobó 15 informes con 73 recomendaciones en 2024, aceptadas en un 54%

El índice de rendición de cuentas de las entidades locales fue “satisfactorio”, con más de siete de cada diez en plazo

Mario Amilivia entrega a Carlos Pollán la Memoria de Actividades del Consejo de Cuentas
Mario Amilivia entrega a Carlos Pollán la Memoria de Actividades del Consejo de CuentasLeticia Pérez/Ical

El Consejo de Cuentas de Castilla y León aprobó 15 informes el pasado año en los que se formularon 73 recomendaciones a los entes fiscalizados, con un grado de aceptación por parte de éstos del 54 por ciento y el índice de rendición de cuentas de las entidades locales fue “satisfactorio”, por encima de la media ya que el 79 por ciento de los 2.248 ayuntamientos cumplió con su obligación legal.

Así lo recoge la Memoria de la institución entregada esta mañana por su presidente, Mario Amilivia, al titular de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, ya que el Consejo de Cuentas es una de las instituciones propias adscrita al parlamento autonómico, informa Ical.

El presidente del Consejo de Cuentas compareció en 2024 en 15 sesiones ante la Comisión de Economía y Hacienda, récord en la trayectoria de la institución. En ellas, además del Plan Anual de Fiscalizaciones se presentaron 18 informes.

Informes

Entre los informes más destacados recogidos en la Memoria están la fiscalización de los beneficios fiscales de la Comunidad, que identifica 794 incentivos fiscales, de los cuales 657 vienen regulados en la normativa estatal y 137 en la autonómica. El trabajo evidenció que entre 2017 y 2022 se pasó de 162.410 a 186.461 contribuyentes con beneficios fiscales, incrementándose de 301 a 713 millones de euros, a cuenta, en general, de las sucesiones y donaciones.

El análisis del endeudamiento de la Administración autonómica fue otro de los informes relevantes, en el que se subrayó que el volumen de deuda en términos de contabilidad nacional en Castilla y León ascendía al cierre de 2022 a 13.322 millones de euros, con un incremento interanual del 0,81%. También, que la participación de Castilla y León en la deuda total de las comunidades se mantiene desde 2013 en el cuatro por ciento.

También, se analizó la situación de los municipios más incumplidores de la obligación de rendición de cuentas en la etapa 2003-2020. La fiscalización concluyó que 28 ayuntamientos tienen más de diez cuentas sin rendir en estas casi dos décadas, y entre estas cuentas, las de los últimos 5 ejercicios. Las causas argumentadas para su incumplimiento fueron la falta de medios personales y retraso en la llevanza de la contabilidad, la falta de medios informáticos y problemas con la aplicación contable.

Durante el trabajo, diez de los municipios fiscalizados rindieron 41 cuentas pendientes y casi una treintena se comprometieron a solventar la situación, precisa el Consejo en su Memoria.

Otra de las fiscalizaciones fue la del análisis de las medidas de ahorro energético adoptadas por las entidades locales de la Comunidad, realizada en colaboración con el Tribunal de Cuentas, que ha permitido tener una visión de Estado en un asunto de especial trascendencia.

Recomendaciones

La presentación en las Cortes del informe de seguimiento de recomendaciones completa el ciclo parlamentario del control externo realizado por la institución sobre la gestión económica y financiera de las administraciones autonómica y local, que representan un volumen global de unos 19.000 millones de euros.

Así, según recoge la Memoria con los datos del último informe, se realizaron 73 recomendaciones a los entes fiscalizados, con un grado de aceptación por parte de estos del 54 por ciento. Se aplicaron de forma íntegra o parcial un 47 por ciento de las recomendaciones.

En la etapa 2019-2024 se han contabilizado 788 recomendaciones efectuadas a los entes fiscalizados para la mejora de la gestión pública del total de 2.476 que se registraban a 31 de diciembre en los 293 informes contabilizados hasta entonces. Es decir, en estos 6 años de mandato se han efectuado el 31,7 por ciento del total. Destacaron los años 2019, 2020 y, especialmente, 2021, con 104, 108 y 257 recomendaciones anotadas.

Rendición de cuentas

Por otra parte, se remarca el satisfactorio índice de rendición de cuentas registrado por las 4.741 entidades locales de Castilla y León con relación al ejercicio 2023, datos que mantienen a la Comunidad por encima de la media del conjunto de las Comunidades Autónomas.

Así, rindieron cuentas el 79 por ciento de los 2.248 ayuntamientos, el 71 por ciento lo hizo en plazo y un 8 por ciento más a 31 de diciembre. Con relación al total de las entidades locales, destacó el índice de rendición de las provincias de Salamanca (82,3%) y Zamora (81,5%).

El pasado ejercicio se creó por ley la Autoridad Independiente en materia de corrupción de Castilla y León, para cuyo cometido fue nombrado Luis Gracia. A todo ello, en el ámbito de la organización interna, también se pone de relieve en la memoria de actividades la implantación del primer plan de igualdad para las empleadas y empleados públicos del Consejo de Cuentas.

Visitas

A fin de dar a conocer la actividad del Consejo, se celebraron plenos en el Ayuntamiento de Almazán (Soria) y en la Diputación de Zamora. Entre los actos institucionales más destacados figura el que reunió a más de un centenar de personal en la Universidad de León en la Jornada “Estado de la ciberseguridad en las entidades locales”.

En este evento se pusieron en valor las fiscalizaciones sobre ciberseguridad que se vienen realizando desde 2021 en distintos ayuntamientos. Para los trabajos se cuenta con la óptima colaboración de las entidades, lo que ha permitido impulsar importantes actuaciones en esta materia tan sensible para la ciudadanía.

La Memoria subraya otros datos como el gran aumento de visitas registrado en la web de la Institución, que durante 2024 recibió 178.000 visitas, un 26 por ciento más que el año anterior. De manera especial, en estos 6 años se ha registrado una variación del 411 por ciento en el número de visitas al contenido de la Sala de Prensa, que es lo más visitado. Así, se pasó de 9.667 a casi 50.000 el año pasado. Un esfuerzo constante en materia de comunicación. No ha sido ajeno a ello el tráfico derivado de las redes sociales que utiliza la institución.

Con 64 trabajadores en plantilla, se funcionó en el último año con un presupuesto de 5,5 millones de euros.