
Curiosidades
¿Cuál es el primer pueblo de España declarado Conjunto Histórico-Artístico?
Sus calles empedradas y las fuentes que brotan en cada rincón lo diferencian de cualquier otro lugar de la península

En 1940, en plena posguerra, España estrenó una figura legal destinada a salvaguardar sus tesoros arquitectónicos y urbanísticos: el Conjunto Histórico-Artístico. Esta distinción, pionera en el país, reconocía aquellos enclaves donde la tradición y la historia se habían tejido en piedra, madera y memoria colectiva. Fue el primer paso de una protección patrimonial que, con el tiempo, evolucionaría hacia la actual catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC).
Ese reconocimiento inicial marcó un antes y un después. Hasta entonces, apenas existía un sistema ordenado para proteger a los pueblos con un legado arquitectónico singular. Con este primer nombramiento se inauguró un camino que hoy suma en España más de quinientos municipios y conjuntos urbanos bajo la tutela del patrimonio nacional.
El pueblo elegido para abrir esta senda de conservación se convirtió en todo un emblema. Sus calles empedradas, sus balcones de madera adornados con flores y las fuentes que brotan en cada rincón lo diferencian de cualquier otro lugar de la península. Su trazado urbano y sus viviendas, con entramados de vigas que dibujan formas geométricas sobre las fachadas, evocan un estilo medieval influido por la tradición constructiva de la Bretaña francesa.
Se trata de La Alberca, en la comarca de la Sierra de Francia (Salamanca). Con poco más de 1.000 habitantes, este enclave conserva ese título que lo señala como el primero en ser declarado Conjunto Histórico-Artístico. Su nombre procede del árabe Al-Bereka, que significa 'lugar de aguas', una denominación que proviene de las numerosas fuentes de sus calles.
La plaza Mayor es el corazón del pueblo. De forma irregular, porticada y construida en granito, está rodeada de casas con amplios balcones. A su lado se alza la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, una obra neoclásica levantada en 1730 por Manuel de Larra Churriguera, arquitecto ligado también a la catedral nueva y la biblioteca universitaria de Salamanca.
Este lugar está incluido entre los pueblos más bonitos de España y mantiene un equilibrio entre la llegada de visitantes y la conservación de su esencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Encuesta NC Report