Cultura

Estas son las catedrales españolas que están más cerca de Dios

La Seo más alta cuenta con 110 metros de altura

Catedral Nueva de Salamanca
Catedral Nueva de SalamancaJcylJcyl

Las catedrales, además de convertirse en la "Casa de Dios" en la tierra, con ya un referente turístico de nuestras ciudades. Son muchos los templos que existen en España, pero hay cinco que sobresalen por encima de las demás, ya que son las que se encuentran más cerca del Cielo. La máxima ilusión de todo católico es que una vez no esté en la tierra subir al lado de Dios, hay unas catedrales que acercan ese camino.

Una catedral, también llamada seo, es un templo cristiano en donde tiene su sede o cátedra el obispo de la diócesis; por tanto, es la iglesia principal o mayor de cada diócesis o iglesia particular. La sede o cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside la comunidad cristiana, enseñando el contenido de la fe y la doctrina de la Iglesia. También administra determinados sacramentos y órdenes. La sede o cátedra simboliza la función de gobierno del obispo. La Iglesia cristiana ortodoxa se refiere a sus catedrales como gran iglesia, aunque suele traducirse como catedral, según Wikipedia.

Los edificios eclesiásticos que encarnan las funciones de una catedral aparecieron por primera vez en Italia, Galia, España y el norte de África en el siglo IV, pero las catedrales no se universalizaron dentro de la Iglesia católica occidental hasta el siglo XII, momento en el que ya habían desarrollado formas arquitectónicas, estructuras institucionales e identidades jurídicas distintas de las iglesias parroquiales, las iglesias monásticas y las residencias episcopales. La catedral es más importante en la jerarquía que la iglesia porque es desde la catedral que el obispo gobierna el área bajo su autoridad administrativa.

En la tradición católica, el término catedral se aplica correctamente sólo a una iglesia que alberga la sede del obispo de una diócesis. La iglesia abacial de una abadía territorial cumple la misma función (es decir, alberga la sede del abad), pero no adquiere el título. En cualquier otra jurisdicción canónicamente equivalente a una diócesis pero no erigida canónicamente como tal (prelatura, vicariato, ordinariato, prefectura, administración apostólica), la iglesia que cumple esta función se denomina correctamente "iglesia principal" de la entidad respectiva -aunque algunos han cooptado el término catedral.

Pues hay cinco catedrales españolas que sobresalen por el resto ya que son las más altas de nuestro país. La que cuenta con una mayor altura es:

[[LINK:EXTERNO|||https://catedralsalamanca.org/catedral-nueva|||]]

[[LINK:EXTERNO|||https://catedralsalamanca.org/catedral-nueva|||La Catedral Nueva de Salamanca]]

Los 110 metros del templo salmantino permite ver todos y cada uno de los rincones, hasta los más escondidos, de la capital salmantina. La Catedral de la Asunción de la Virgen fue construida entre los siglos XVI Y XVIII mezclando los estilos góticos, tardío, renacentista y barroco. Se trata junto con la de Segovia, una de las dos últimas catedrales de estilo gótico que se construyen en España.

La Seo salmantina es una de las imágenes más reconocibles de la ciudad y hasta hace unos años solo aquellos que volaban en avión, las cigüeñas o halcones, eran de los pocos privilegiados capaces de disfrutar de estas vistas, junto al popular b1bfe63e-d430-41c8-bf38-af11b9df2f35_doubleQuoteCursiveOpen_Mariquelo”, que se encargaba de subir todos los 31 de octubre cada año a la torre, en agradecimiento a Dios porque el terremoto de Lisboa de 1755 apenas había dañado el edificio y no ocasionó víctimas mortales.

Pero desde el 2002, año en el que la ciudad fue declarada Capital Europea de la Cultura, el Ayuntamiento organiza la exposición b1bfe63e-d430-41c8-bf38-af11b9df2f35_doubleQuoteCursiveOpen_Ieronimus”, que muestra las dos catedrales desde las alturas, por dentro y por fuera, permitiendo al visitante, además, tener unas fantásticas vistas de toda Salamanca.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/NKsI_BH5msU&t=65s|||images/play_youtube.jpg]]

La Catedral Nueva de Salamanca se construyó entre 1513 y 1733 conservando la vieja. En un principio pensaron derruir ésta, aunque se impuso el criterio de mantenerla abierta al culto mientras se realizaba la construcción de la nueva. Al terminar las obras en el siglo XVIII, reconsideraron la idea de destruirla y por esa razón se conserva actualmente. No obstante, el muro sur de la Catedral Nueva se apoya sobre el muro norte de la vieja, que hubo de ser reforzado hacia el interior del antiguo templo, cuya nave lateral quedó parcialmente reducida con la nueva construcción. La torre de la nueva catedral se construyó sobre la torre de las campanas de la Catedral Vieja.

La catedral es, junto a la de Segovia, una de las dos últimas catedrales de estilo gótico que se construyen en España. La nueva catedral se construyó, continuando con el gótico tardío de sus orígenes, entre los siglos XVI y XVIII, aunque a finales del siglo XVI se cambiara la cabecera, pensada con una girola gótica, por una plana y durante el XVIII se añadieran dos elementos que rompían de forma llamativa con el estilo predominante del templo: una cúpula barroca sobre el crucero y los cuerpos superiores de la torre campanario. Esta torre campanario mide 93 metros de altura.

La planta y alzado del edificio mantienen una uniformidad gótica y la presencia exterior de arbotantes y contrafuertes, así como el alzado interior de las naves lo atestiguan. El interior de la catedral es muy semejante al de la catedral de Sevilla. Sin embargo, a pesar de que las naves laterales no están a la misma altura que la central, siguiendo el esquema b1bfe63e-d430-41c8-bf38-af11b9df2f35_doubleArrowOpen_ad triangulumb1bfe63e-d430-41c8-bf38-af11b9df2f35_doubleArrowClose_ típico del gótico, la iglesia da impresión de gran amplitud y luminosidad por la compensación en altura y la consecución del espacio interior.

[[LINK:EXTERNO|||https://www.catedraldesevilla.es|||

Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla

]]

La Catedral de Sevilla cuenta con 104 metros de altura y es el templo gótico más grande del mundo. Además de la Giralda, el Patio de los Naranjos es herencia directa de su etapa como mezquita. La Catedral de Sevilla cuenta con 10 puertas; la Puerta de la Asunción, es la principal del templo y la Puerta del Perdón, la más antigua de todas y la única que se conserva de la vieja mezquita almohade.

La Seo, consta en su interior de cinco naves, la central con 36 metros y la del crucero con 40 son las más altas. Entre las numerosas capillas y altares, una de las más sorprendentes es la Capilla Real, en ella se encuentra la imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad, además, en ella descansan los restos de numerosos monarcas. Fernando III, su mujer Beatriz de Suabia, Alfonso X El Sabio o Pedro I El Cruel, entre ellos. El Retablo Mayor, es más grande de la cristiandad. Una gigantesca obra de arte rodeada de una gran reja. Elaborado en madera policromada consta de un conjunto de 44 relieves y más de 200 figuras de santos. Tiene casi 400 metros cuadrados de superficie. En el interior de la Catedral también se encuentra la tumba de Cristóbal Colón.

Posee un patrimonio artístico muy rico, está considerada una de las mejores pinacotecas de España, pueden verse obras de Murillo como el retrato de San Fernando, El bautismo de Cristo o la Inmaculada; de Goya, Santa Justa y Rufina y otras obras de Alonso Cano, Francisco Herrera el Mozo o Luis de Morales, entre otros.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/fg-ONCHuGAU|||images/play_youtube.jpg]]

En esculturas hay obras de Pedro Roldán, Alonso Martínez, Juan de Mesa o Martínez Montañés que realizo en 1603 para la Cartuja de Sevilla el Cristo de la Clemencia o de los Cálices obra cumbre del barroco sevillano y que en la actualidad puede admirarse en este recinto. Entre las numerosas piezas de orfebrería hay que destacar la Custodia realizada por Juan de Arfe en 1580.

[[LINK:EXTERNO|||https://catedralmurcia.org|||

Catedral de Murcia

]]

La Seo murciana cuenta con 98 metros de altura. La primera piedra del actual templo no se colocaría hasta 1394 siendo obispo D. Fernando de Pedrosa; previamente se había terminado la construcción del claustro, que hoy alberga el Museo Catedralicio. En 1467 terminan en lo esencial las obras de la Catedral siendo consagrada y dedicada a Santa María, durante el episcopado de D. Lope de Rivas.

Y aunque las obras terminaron, lo cierto es que nunca se dejó de trabajar en el templo: ampliaciones, reparaciones y nuevas capillas, han dado como resultado un lugar lleno de contrastes artísticos, que abarcan desde el gótico mediterráneo hasta los historicismos del siglo XIX.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/OelPQJgjaOA|||images/play_youtube.jpg]]

Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre, de 93 metros de altura que la convierten en el tercer campanario más alto de España -el segundo si se incluyen solo catedrales-; la fachada principal o imafronte, considerada como una obra maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de Junterones y del Trascoro.

En la capilla Mayor se halla la urna sepulcral donde reposan el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio. La catedral de Santa María fue declarada Monumento Nacional en 1931.

[[LINK:EXTERNO|||https://www.catedralprimada.es|||

Catedral de Toledo

]]

La catedral de Santa María, llamada también catedral primada de España, es un templo católico de arquitectura gótica en Toledo, considerado por algunos como el opus magnum de este estilo en España, y tiene 92 metros de altura. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas.

La estructura del edificio tiene influencia del gótico francés del siglo XIII, midiendo 120 metros de longitud y 59 de ancho. Consta de cinco naves más el crucero y la doble girola. Las naves externas son algo más anchas que las interiores; todas ellas poseen cubiertas con bóvedas cuatripartitas excepto en el crucero y la capilla mayor que se refuerzan con terceletes.

La parte más antigua del templo es la cabecera que mantiene algunos de los triforios originales, de origen mudéjar, que se extendían a lo largo de las naves. El resto fueron sustituidos, en época del gótico, por grandes ventanales-vidrieras.

Una serie de capillas menores se abren a las naves laterales y girola del templo, que se solucionaron con plantas alternativas de rectángulos y triángulos, lo que hizo que cada una de ellas fueran de distinto tamaño. Entre las más relevantes encontramos la Capilla Mozárabe, la de San Ildefonso, la de Santiago, la de los Reyes Nuevos, la de la Virgen del Sagrario, la de San Pedro y la del Tesoro o San Juan. En la cabecera de la nave central se sitúa la Capilla Mayor y la Capilla de la Descensión a los pies de la nave del evangelio.

El templo posee tres zonas de acceso principales y otras tres accesorias. Entre las primeras destacan el conjunto de tres puertas de la fachada occidental que dan a la Plaza del Ayuntamiento, llamadas del Perdón, la del Juicio Final y la del Infierno, de estilo gótico. En la fachada norte se abre la Puerta del Reloj, datada en el siglo XIV; en la fachada sur aparece la Puerta de los Leones o Nueva datada de finales del siglo XV y principios del XVI. Como accesorias se encuentran la Puerta Llana, abierta a la calle Cardenal Cisneros y ya en interior del templo, comunicando la iglesia con el claustro, se abren la de Santa Catalina de estilo gótico y la de Presentación de estilo plateresco.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/1r1l2v_7swg&t=2s|||images/play_youtube.jpg]]

Especial relevancia tiene la torre, situada en la esquina noroeste de la fachada principal, que es de estilo gótico-flamígero. Comenzó a construirse en 1380 por el maestro Alfonso, continuada por el maestro Alvar Martínez y rematada por Hanequín de Bruselas en el siglo XV. Exteriormente, su cuerpo cuadrado se divide en seis tramos desiguales. El primero es liso, de planta cuadrada, con estribos en los ángulos. En el segundo resalta un friso de pizarra negra sobre el que aparecen los escudos del arzobispo Martínez Contreras. El tercero se remata con un friso de arquillos ciegos apuntados con azulejería valenciana de Manises en azul y blanco. El cuarto continúa con los resaltes del tramo anterior coronándose con un friso de sarta de bolas y cabezas salientes de frente.

En 1432 se llega al quinto tramo, en el que se abren un par de ventanas en cada uno de sus cuatro lados. Un último tramo es el más pequeño y tiene forma octogonal, resaltando en éste los escudos del arzobispo Juan de Cerezuela (1434–1442). Corona la torre un chapitel metálico en forma de prisma piramidal de ocho lados, realizado en el siglo XIX.

[[LINK:EXTERNO|||https://catedraldezaragoza.es/la-seo-catedral-del-salvador|||

Catedral de Zaragoza

]]

La Seo del Salvador, consta de 90 metros de altura, es una de las dos catedrales de Zaragoza, junto con la Basílica del Pilar. Se trata de un lugar con una larga Historia que se remonta a la época romana, cuando en este mismo emplazamiento se encontraba el foro de Caesaraugusta. Más adelante, esta fue también la ubicación de la Mezquita Mayor de Saraqusta, cuyo minarete aún perdura parcialmente en la torre actual.

La Seo tal y como la conocemos inició sus obras en el siglo XII, integrando el estilo románico a la anterior mezquita. Fue objeto de reformas y ampliaciones hasta 1704, año en que se colocó el chapitel barroco que corona la torre y en 1788 se añadieron a ésta las esculturas que representan las virtudes cardinales.

[[EXTERNAL:Youtube|||https://www.youtube.com/embed/ypjnW1Uy0SM|||images/play_youtube.jpg]]

La Catedral consta de cinco naves y seis tramos cubiertos de bóvedas de crucería, lo que le da un aspecto casi cuadrangular. De los cinco originales, se conservan dos ábsides en la cabecera. A modo de curiosidad, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se amplió la sacristía. Y el restante, en el lado del Evangelio, se corresponde con la llamada Parroquieta, se alberga el sepulcro de Lope de Luna.

La combinación de mármol, bronce, madera policromada y dorada, y el yeso, combinados en elementos góticos, renacentistas y barrocos otorgan al interior del templo una luz única digna de percibir en primera persona.