Turismo
El impresionante y "estrecho" desfiladero más fotografiado de España
Se trata de una ruta senderista ideal para el otoño y para hacerla en familia
El otoño ha llegado con fuerza, y con él, el momento de coger una mochila y disfrutar de rutas senderistas en España. Son muchos los recorridos que existen en nuestro país, pero hay uno que se ha destacado en los últimos meses, ya que se ha convertido en el más fotografiado por los visitantes. Se trata de un impresionante desfiladero ideal para hacerlo en familia. Se denomina desfiladero a una abertura angosta y alargada formada por la erosión fluvial antigua o reciente en terrenos generalmente calizos o kársticos y a la que, después, el agua puede llegar a abandonar, dejando el cauce seco, como sucede en el canal de desagüe de muchos torrentes, en barrancos o en muchas ramblas de corto recorrido. Es una forma menor del relieve. En algunos casos, puede servir para construir represas para embalsar el agua, aunque el caudal sea escaso o esporádico.
Muchas veces, el río que formó un desfiladero en un terreno calizo queda seco por un fenómeno de captura del río original o por un proceso similar, como se puede ver en la imagen de la Ciudad Encantada de Cuenca, en España. A menudo pueden considerarse como gargantas o cañones, puertos, pasos, abras y otros términos, dependiendo principalmente de sus dimensiones. En otros casos, cuando forman curvas en los meandros de un río, es decir, en meandros encajados, el desfiladero suele tomar el nombre de hoz, como sucede en las hoces del Duratón cerca de Sepúlveda, en la Provincia de Segovia, España, según Wikipedia.
Muchos desfiladeros, pasos de montaña y cañones se han hecho famosos a través de la historia por su valor estratégico en lo que se refiere a las comunicaciones, como sucede con las Termópilas en Grecia, el de Azincurt en Francia (aunque en este caso, la angostura del terreno estaba formada por dos bosques cercanos y no por el relieve), el de La Puerta y la Puerta del Guarapiche en Venezuela, el del Siq en Petra, que era la única ruta de acceso a esta ciudad y muchos otros en todo el mundo.
Pues en España uno se ha puesto de moda, y la gente se “pelea” por disfrutar de este recorrido y hacerse una foto. Se trata del desfiladero de “La Yecla”, situado al sur de la provincia de Burgos. Es uno de los desfiladeros más estrechos del país con unos 600 metros de longitud, una anchura que en algunos puntos apenas pasa de los 2 metros y unas paredes verticales de más de 100 metros de altura. Este angosto desfiladero ha sido formado por el arroyo “ Cauce “ afluente del río Mataviejas, a lo largo de millones de años en que ha ido horadando estas paredes de roca caliza de las peñas de Cervera.
Para recorrer el desfiladero de “La Yecla” se han instalado en su interior una serie de puentes y pasarelas colgantes para que se pueda visitarlo sin ningún tipo de peligro incluso con niños o personas mayores. En época de lluvias también se puede disfrutar de sus pozas y pequeñas cascadas. La estrechez de sus paredes hace que muchas veces al fondo del cañón no lleguen los rayos de sol. Sin duda un sendero muy fácil y espectacular que se puede complementar con alguna de las variadas ofertas de turismo que nos ofrece la comarca.
El paraje rocoso en que se encuentra inmerso el desfiladero con unas paredes verticales de roca caliza casi inaccesibles, hace que en sus inmediaciones el visitante se puede deleitar contemplando el vuelo de numerosas aves rapaces entre las que destaca el buitre leonado con más de 100 parejas anidando en las crestas rocosas.
Hay dos opciones para recorrer el desfiladero
1- Ruta Corta de 1,5 kilómetros: Este tramo es el más espectacular en el que se puede observar el desfiladero y se atraviesa a través de sus pasarelas.
2- Ruta completa de 7 kilómetros: Parte de la localidad de Santo Domingo de Silos y recorre todo el desfiladero.
El desfiladero de “La Yecla” forma parte del parque natural “ Sabinares del Arlanza – La Yecla" muy cerca del parque natural del cañón del río lobos, que conserva uno de los mejores y más extensos sabinares de todo el mundo con algunos ejemplares de más de 2000 años de antigüedad. La sabina albar (juniperus thurifera) cuyo significado es productora de incienso, es una especie superviviente de épocas prehistóricas. Dentro del parque destacan también los bosques de encinas, rebollos y quejigos. Ente las aves rapaces que habitan el parque podemos destacar el buitre leonado, el águila perdicera, el halcón peregrino, el azor o el alimoche.
El parque natural tiene unas dimensiones de 26.055 hectáreas y se encuentra enclavado entre las comarcas de Arlanza y la Sierra de la Demanda. El parque abarca las comarcas de el valle del medio del Arlanza, las peñas de Cervera, el cañón de Mataviejas, el monte Gayubar, la meseta de Carazo y la sierra de las Mamblas.
Otros atractivos turísticos de la zona
En sus alrededores también se pueden visitar otros recursos turísticos entre los que dstaca:
- El Monasterio de Silos: Monasterio benedictino que tuvo sus orígenes en el siglo XII, en honor a su Abad Domingo, fallecido en 1073. Quince años después de su muerte se construyó un templo semejante al de San Pedro de Arlanza, que fue sustituido por el actual de estilo neoclásico (1751-1792).
Es uno de los monumentos capitales para la historia del románico, único en Europa por la importancia de la escultura de sus capiteles, compuestos de elementos decorativos vegetales y animales, y los ocho relieves en los machones angulares, de temática bíblica: la Ascensión, la venida del Espíritu Santo, sepultura y resurrección, descendimiento de la Cruz, la Asunción de María y el Árbol de Jessé.
La iglesia, levantada aprovechando parte de un templo mozárabe del siglo X, del que queda algún resto, fue sustituida en el XVIII por la actual, de corte neoclásico.
- La villa medieval de Covarrubias: Declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en el año 1965 y Conjunto Histórico en el año 2001, la localidad burgalesaa recoge en sus casas, en sus calles y monumentos, y en su entorno natural, esencias celtíberas, romanas, visigodas, medievales y barrocas, que lo convierten en uno de los lugares más interesantes y emblemáticos de la provincia de Burgos.
La villa rachela fue galardonada en 1978 con un premio de Turismo y Embellecimiento, en 1979 con el premio Europa Nostra por la conservación de su patrimonio histórico y en 2015 con la Antena de Oro - Cultura por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. En 2017, la villa rachela entra a formar parte de la asociación de los Pueblos más Bonitos de España.
En el casco histórico de Covarrubias se pueden apreciar al menos siete monumentos clasificados de interés cultural (BIC) como el Torreón de Doña Urraca del siglo X (BIC desde 1931) o la ex-Colegiata de San Cosme y San Damián elevada en el siglo VII y reformada en el siglo XV (BIC desde 1931), la muralla que fue remolada entre el siglo X y el siglo XIII (BIC desde 1949), el Archivo del Adelantamiento de Castilla elevado por mandato real de Felipe II en 1575 (BIC desde 1961), dos cruceros y un rollo de justicia del siglo XVI (declarados BICs desde 1963). En la plaza del Obispo Peña así como en la plaza de Doña Sancha se puede apreciar los mejores ejemplos de la arquitectura agropecuaria típica de Covarrubias, donde se mezclan la piedra de la planta baja con los entramados de madera y el adobe de las plantas superiores. Cabe destacar los soportales y las balconadas cubiertas que son la firma distintiva de las casas rachelas en la Edad Media.
Covarrubias es un pueblo muy activo. Buena muestra de ello son los numerosos eventos que acoge la villa, ya sean eventos culturales (Notas de Noruega, Pasión Viviente, verano cultural...), gastronómicos (Fiesta de la Matanza, Fiesta de la Cereza, Feria Vinos con Historia), deportivos (Canicross, Descenso del Arlanza, Mamblas Trail, BTT, San Silvestre rachela), tradicionales (fiestas patronales, romerías) y de otra índole como la concentración motera o el mercado navideño...
- El cementerio de Sad Hill: Una obra de arquitectura cinematográfica construida dentro de los límites municipales de Contreras y Santo Domingo de Silos, para el rodaje de la escena final de la película “El bueno, el feo y el malo”.
En el verano de 1966, el director Sergio Leone halló en la Peña de Villanueva y en el valle del Arlanza los escenarios adecuados para el rodaje de El bueno, el feo y el malo.
Tras el rodaje, el lugar permaneció abandonado durante 49 años hasta que en octubre de 2015 comenzaron los trabajos de recuperación del cementerio a manos de voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill. El empedrado central cubierto por una capa vegetal fue desenterrado durante meses y mediante una campaña de micromecenazgo se financió la colocación de las cruces en su posición original.
✕
Accede a tu cuenta para comentar