Historia

Las increíbles y únicas estelas funerarias de origen romano que se puede ver en este pueblo de la España despoblada

En esta localidad de la provincia zamorana se contabiliza una de las mayores concentraciones de material epigráfico de dicha civilización

Falo de origen romano en la localidad de Rabanales
Falo de origen romano en la localidad de RabanalesAyto. Rabanal

Estamos, sin lugar a dudas, ante de una de las mayores concentraciones de material epigráfico romano existente en España. Compuesto por muchas estelas funerarias, así como una titulatura imperial. En dicho territorio, ubicado en la provincia de Zamora, descubrimos estas estelas, que son los primeros testimonios de la escritura consistente en textos funerarios romanos grabados sobre piedras, en el siglo I después de Cristo, y que se colocaban erguidas verticalmente sobre los restos de la persona difunta.

Nos estamos refiriendo a la localidad de Rabanales, de apenas 500 habitantes, que cuenta con un casco urbano en la que destaca la arquitectura tradicional en piedra de Aliste y que cuenta con su atractivo principal, la iglesia parroquial de El Salvador, construida en parte con materiales romanos como sillares de granito y estelas sepulcrales, junto al que se encuentra un falo, símbolo romano de la fecundidad.

Iglesia El Salvador
Iglesia El SalvadorJcyl

Concretamente en las paredes de la iglesia se han encontrado un total de 11 fragmentos de estelas romanas de las cuales seis conservan aún texto y en su interior se hallan tres estelas y un altar, sí como el par de monolitos fálicos de la cultura megalítica expuestos en la fachada este.

Así en la fachada este e interior de la iglesia destaca la estela de Valerio Rufino y la de Magilo así como los de Aunio y Balaeso. En la fachada norte de la capilla otras dos, una que conserva su texto que identifica al individuo al que perteneció, Quintis y la otra, entre la pared de la capilla y la del crucero, aunque solo conserva una sección de la parte decorativa.

Una de las estelas funerarias en Rabanales
Una de las estelas funerarias en RabanalesJcyl

En la fachada norte del crucero, otras cuatro la de Potitus, la de Aunia, otra erosionada de Cloutius y otra más, aunque esta sin ningún tipo de texto.

También se perciben en la iglesia dos relieves con una función decorativa y no funeraria y que forman parte de la misma pieza que provienen de un cancel visigodo. A lo largo de la localidad también podemos observar distintas piezas como una base de columna de granito o un capitel y fuste liso de columna.

Campaña de excavación en El Castrillo
Campaña de excavación en El CastrilloJcyl

Fue en el año 2020 cuando comenzaron las excavaciones arqueológicas en El Castrico, donde se ubicó un asentamiento romano entre los siglos I y II después de Cristo. Aunque no se ha encontrado la necrópolis, aunque e muy probable que se encuentre debajo del actual pueblo, las numerosas estelas funerarias reubicadas en la localidad, avisan de su proximidad. Durante las excavaciones se han ido encontrado restos de época como monedas de bronce del emperador Claudio, cerámica, vajillas o arreos de caballos. Un lugar emblemático para conocer más de las distintas civilizaciones que poblaron estas tierras de Zamora.