Alimentación
La indicación geográfica (IGP) Queso de Burgos logra el reconocimiento de la UE
La solicitud señalaba que es un alimento "singular", al tratarse del "único queso fresco con nombre geográfico de España"
La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Queso de Burgos ha conseguido la inscripción en el registro para los alimentos con ese distintivo de calidad con protección a escala comunitaria, según un reglamento publicado este miércoles en el Diario de la Unión Europea (UE).
El reglamento, que entrará en vigor dentro de veinte días, implica la inclusión de la IGP dentro del registro de la indicaciones geográficas de la Unión, tal y como solicitó España, al amparo de la normativa sobre alimentos y bebidas con sellos de calidad.
Se trata de un queso fresco, elaborado mediante coagulación enzimática de la leche pasterizada, de mezcla de vaca y oveja, sin prensado ni maduración y su zona geográfica amparada por la IGP está constituida por los términos municipales de la provincia de Burgos.
Las condiciones morfológicas responden a una forma cilíndrica o "cilíndrica-cónica", con un peso desde los 250 gramos hasta los 2.300 gramos, según la solicitud aceptada por Bruselas.
La solicitud señalaba que es un alimento "singular", al tratarse del "único queso fresco con nombre geográfico de España" y "un queso sin maduración, de bajo extracto seco, poco granuloso y mantecoso, con un aspecto exterior blanco o ligeramente amarillento.
La normativa publicada este miércoles autoriza a varias empresas a usar la denominación "Queso de Burgos" durante un período transitorio de tres años de forma excepcional.
Las empresas son: Mantequerías Arias (en lo que respecta a las instalaciones situadas fuera de la zona geográfica definida por la IGP); Campo de San Juan; Lácteas del Jarama; Grupo Lactalis Iberia; Lactalis Zamora; El Gran Cardenal; Schreiber Foods España; Palancares Alimentación; Industrias Lácteas San Vicente.