
Agricultura y Ganadería
La Junta fijará la semana que viene con el campo una postura de comunidad sobre la PAC
La consejera destaca que Castilla y León es la primera comunidad que resuelve y paga los anticipos

Primas al agricultor profesional; el relevo generacional; la apuesta por las infraestructuras hidráulicas y por la ganadería extensiva; la simplificación de todas las documentaciones; los trámites con las administraciones o la ley de la cadena; o conocer el presupuesto con el va a poder contar el sector agrícola y ganadero de Castilla y León este año por parte del Gobierno de España.
Estas son, grosso modo, las prioridades del campo castellano y leonés que la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, planteará la próxima semana en el grupo de trabajo formado con las Organizaciones Profesionales Agrarias (Opas) para fijar la posición de la Comunidad en la negociación de la Política Agraria Común (PAC) post 2027.
Así lo ha puesto de manifiesto la consejera durante su intervención en un foro agrario organizado por La Gaceta en Salamanca, donde avanzaba que en ese encuentro trabajarán en un documento que se remitirá al Ministerio y a las instituciones europeas en el que se señalarán cuáles son las demandas de Castilla y León.
Respecto a las solicitudes de la PAC, la consejera desvelaba que se han presentado más de 15.000 solicitudes, una situación que permite que que Castilla y León siga siendo la primera comunidad que resuelve y paga esos anticipos a agricultores y ganaderos.
Aranceles
Respecto a la crisis arancelaria, González Corral pedía a Ministerio mayor coordinación y un diálogo continuo y fluido con las comunidades, al tiempo que avanzaba que mantendrá una reunión con todos los actores posibles en Castilla y León para hacer un análisis cauteloso de qué aranceles se van a imponer y cuáles son las medidas que se van a establecer.
Igualmente, la consejera ha pedido una respuesta firme sólida e inteligente a la Unión Europea.
Si bien, apuntaba que desde la Junta ya se ha trabajado intensamente en los últimos años para ayudar a los productores castellano y leoneses a exportar, cuyo último paso se dio en el Consejo de Gobierno con un paquete de dotado de 16,5 millones de euros para dar financiación a las empresas, y apoyarles a la hora de que puedan abrir mercados en terceros países, asesorarles en lo que se refiere a estos nuevos aranceles y como objetivo final, apostar para que sigan creciendo y abriendo mercado.
También se refería al Plan de Industria Agroalimentaria, que tiene prevista una línea que se presentará en los próximos meses destinada a ayudar a la industria con los seguros a la exportación y también con las certificaciones que necesitan las empresas para salir fuera.
Asimismo, apuntaba que están explorando nuevos mercados y ponía como ejemplo los acuerdos alcanzados recientemente con la industria láctea y con los ganaderos para abrir nuevos mercados en la industria del quesoo del vino.
Salmonella en la avicultura
Por otro lado, cabe señalar que la Junta ha convocado una línea de ayudas para la vacunación frente a la salmonella en el sector de las explotaciones de avicultura de puesta con una dotación de 500.000 euros, cifra que supone un incremento de 200.000 euros con respecto al presupuesto de la última convocatoria publicada.
Estas subvenciones, integradas en el Plan Estratégico de Subvenciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, tienen como objetivo compensar el coste derivado de la adquisición y aplicación de las vacunas con las que se da cumplimiento al Programa Nacional de Vigilancia y Control de esta enfermedad y en determinados serotipos, según informan fuentes del departamento que dirige González Corral.
Los beneficiarios de las ayudas, que se repartirán bajo el régimen de concurrencia competitiva y cuentan con un plazo de presentación que finalizará el próximo día 15 de abril, serán directamente los avicultores titulares de explotaciones de gallinas ponedoras de la especie ‘Gallus gallus’ o las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas avícolas (ADS) a la que estos pertenezcan.
Los gastos subvencionables son la compra y aplicación de vacunas destinadas a futuras ponedoras recriadas tanto en explotaciones de Castilla y León como en otra comunidad y cuyo destino sean explotaciones de producción para huevos ubicadas en esta Comunidad, así como la compra y aplicación de vacunas en la propia explotación de producción para huevos.
El límite máximo oscila entre los 0,04 euros y 0,08 euros por dosis, dependiendo de si las vacunas son monovalentes o bivalentes, y el gasto debe ser realizado directamente por el avicultor, o bien a través de su ADS.
✕
Accede a tu cuenta para comentar