Sociedad
Luis Argüello afirma que la "masacre" en Gaza pide el clamor de la sociedad
El presidente de la Conferencia Episcopal Española opina que solo desde el poder de un diálogo se puede superar la polarización política
El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello García, se ha referido a la "masacre" en Gaza y ha considerado que esta situación pide el "clamor" de la sociedad.
En declaraciones a los medios de comunicación con motivo de la apertura del curso académico de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Argüello ha apuntado que no hay que esconderse detrás de las palabras y ha criticado la polarización política que existe en este asunto.
El también arzobispo de Valladolid ha expresado que no quiere "entrar en el juego de las palabras" debido a que considera que éstas se han convertido en un objeto de polarización.
En este sentido, ha manifestado que la Iglesia a través del Papa Francisco y del Papa León XIV se han referido insistentemente desde hace ya mucho tiempo a lo que estaba ocurriendo en esta tierra, como también en otros lugares del mundo, como una "expresión de indignidad", como una "verdadera masacre".
Ha expuesto que la regulación incluso del delito internacional y el genocidio le corresponde a la Corte Suprema Internacional aunque ha afirmado que es "evidente" que lo que está ocurriendo en Gaza, también en Sudán o en Haití, es algo que pide el clamor a la sociedad pudiendo realizar la presión moral en todo lo que pueda hacerse en el futuro.
Argüello se ha referido al logos, a la razón, al estar asistiendo a una situación tan tremenda como la que se vive en la que parece que el fin justifica los medios.
El presidente de la Conferencia Episcopal Española ha opinado que solo desde el poder de un diálogo se puede superar la polarización política.
Pontificia
La Universidad Pontificia de Salamanca arrancó hoy el curso de manera oficial con el solemne acto institucional académico, celebrado en el Aula Magna de la sede central, y con un 5 por ciento más de estudiantes matriculados, según los datos ofrecidos por su rector, Santiago García-Jalón de la Lama, en declaraciones previas recogidas por Ical.
García-Jalón de la Lama añadió que, en lo que se refiere a alumnos de primer curso, el incremento es mayor, pues alcanza un 20 por ciento, aunque matizó que este dato “tiene un poco de trampa”, por el inicio de las nuevas titulaciones. No obstante, contando esa aclaración, el crecimiento, según cifró, oscila entre un 15 y un 16 por ciento.
“Los datos son muy esperanzadores y ratifican una vez más la confianza de la sociedad de Castilla y León, pero también de la sociedad del conjunto de España en esta Universidad”, valoró el rector quien, en este sentido, añadió que aproximadamente el 60 por ciento de los estudiantes de la Upsa proceden de comunidades autónomas distintas a Castilla y León.
En sus palabras, este dato acredita, por una parte, “el prestigio, la fama” de la Universidad Pontificia de Salamanca y, por otra, “supone, sin duda, la inversión de recursos económicos para Salamanca y para Castilla y León”. “De manera que podemos estar muy contentos y agradecidos a esa respuesta, y a los esfuerzos que venimos poniendo, ya desde hace años, para mejorar estos títulos y para atender mejor la demanda de nuestros estudiantes”, añadió.
Como novedades principales, la Pontificia se presenta este curso con dos titulaciones nuevas, ambas online, el grado en Historia y el máster en Abogacía y Procura, que” han tenido una muy buena acogida”. No obstante, preguntado por los medios, el rector no descartó ampliar el mapa de titulaciones, aunque priorizó consolidar la oferta actual. “Nuestro propósito no es multiplicar títulos, grados o facultades, aunque ampliaremos todavía alguna. No se trata de ir creciendo para hacer una mega universidad”, aclaró en este sentido.
El rector dio la bienvenida al curso ante los medios de comunicación en compañía del gran canciller de la Upsa, José Luis Retana, y del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, quien manifestó su apoyo a la institución cerámica y el deseo de “seguir creciendo” en la colaboración entre ambas instituciones religiosos.