Sociedad

Las Mujeres Investigadoras y Tecnólogas alertan de un ligero retroceso en la implicación de las jóvenes en las carreras científicas

AMIT trabaja para romper los "sesgos psicológicos" desde edades tempranas y lograr "estabilizar" las cifras

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, el presidente del CES, Enrique Cabero, y el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, participan en el acto de celebración de la XXIV Asamblea General de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), bajo el lema ‘Igualdad en la transferencia del conocimiento’
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, el presidente del CES, Enrique Cabero, y el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, participan en el acto de celebración de la XXIV Asamblea General de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), bajo el lema ‘Igualdad en la transferencia del conocimiento’Rubén CachoIcal

La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) confirmó la existencia de un retroceso en la implicación de las niñas y jóvenes en las carreras científicas, al no lograr una “estabilización”, ya que la" cultura que existe en España" y la que predomina en los “países del entorno pesa más y es muy complicado”, señalaron.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid (UVa) acogió hoy el acto de celebración de la XXIV Asamblea General de la AMIT, bajo el lema ‘Igualdad en la transferencia del conocimiento’, donde asistió la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y el rector, Antonio Largo Cabrerizo.

A ese respecto, una de las personas que forman parte de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres, Investigadoras y Tecnólogas y profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid, Itziar Gómez, detalló que la entidad centra sus esfuerzos en la promoción de las vocaciones científicas en las niñas y adolescentes, algo que “hace muchísima falta”, con especial atención en las asignaturas STEM.

Además, apuntó que trabajan en la “incidencia política” para que se desarrollen políticas y medidas que “promocionen y que favorezcan la presencia de las mujeres en la ciencia y la tecnología”, así como en aquellos ámbitos en los que “estamos infrarrepresentadas”, que “todavía hay muchos”, lamentó Gómez.

La responsable de la AMIT explicó que llevan a cabo programas y actuaciones en edades muy tempranas, desde los seis años, momento en el que se comienza a percibir que la “cosa se estropea”. “No es sencillo, porque existe un sesgo psicológico, y ellas se ven incapaces en las matemáticas y en la física, lo que es muy difícil remontarlo”.

Por esa razón, Gómez apuntó que la labor se centra desde los colegios a través de las universidades para que así las profesoras universitarias “puedan animar a las niñas a que estudien también esas disciplinas que son tan importantes”, porque se cree que las “ciencias no tienen género, pero todo lo tiene”, aclaró a Ical.

Y es que, el ámbito científico, los temas de investigación, la medicina o lo aeroespacial presenta una “percepción diferente visto desde los ojos de las mujeres”, por lo que la importancia radica en “promocionarlo”, ya que esa “riqueza es por el bien de todos”, aseveró la responsable de la AMIT, informa Ical.