Sociedad

La nueva Estrategia Alimentaria de Valladolid incentivará el comercio local

Entre las preocupaciones más relevantes del sector se encuentra la presión arancelaria, la burocracia, la necesidad del talento y el reducido tamaño de las empresas

Jesús Julio Carnero preside la Mesa Municipal de Agroalimentación de Valladolid
Jesús Julio Carnero preside la Mesa Municipal de Agroalimentación de ValladolidAyto. Valladolid

Más de 40 participantes de sector han participado en la Mesa Municipal de Agroalimentación de Valladolid, presidida por el alcalde, Jesús Julio Carnero, donde se han compartido los avances y los principales retos y preocupaciones actuales. Y entre los principales retos de esta Mesa se encuentra incentivar la economía y el comercio de proximidad; fomentar una alimentación sostenible y consumo responsable; conectar el entorno rural y urbano; potenciar el consumo de productos locales de "Km 0" o el impulso a la promoción nacional e internacional de productos agroalimentarios vallisoletanos.

Con ello, se apuesta por construir un sector más fuerte, sostenible y conectado en Valladolid y beneficioso para toda la cadena de valor, desde productores a consumidores pasando por la industria, la distribución y el resto de actividades conexas, con el medio ambiente, la economía local y la salud y bienestar de los ciudadanos.

Durante su intervención, Carnero ha destacado la "importancia de las exportaciones para las empresas agroalimentarias" y la preocupación que se vive en la actualidad ante el laberinto arancelario generado por Estados Unidos, al que se suman las políticas proteccionistas de China y de la Unión Europea. Es por ello, que ha apostado por "abordar esta estrategia con una visión integral que tenga en cuenta a todos los agentes de a cadena alimentaria.

En este segundo encuentro se ha presentado como punto de partida un documento que afronta nuevos retos y nuevas líneas de trabajo para una Estrategia Alimentaria de la ciudad de Valladolid. Partirá de la diseñada en 2018 (‘Alimenta Valladolid’) y la complementará con una visión holística del sector agroalimentario, coherente y factible con respecto a las necesidades actuales de la ciudad.

Al mismo tiempo estará alineada con la Estrategia para el fortalecimiento de la Industria Alimentaria (Clúster Vitartis, octubre 2024), con las preocupaciones más relevantes para el sector a nivel nacional, que acaban de manifestarse en un encuentro nacional en Valladolid, y con el Plan Estratégico de la Industria Agroalimentaria 2024-2025, impulsado por Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León.

Y tendrá en cuenta los datos que arroja un estudio de la situación actual del sector y sus retos clave como como la presión arancelaria, regulatoria y burocrática que obligarán a las empresas a diversificar mercados y abrir nuevas oportunidades comerciales; la importancia de la captación y fidelización del talento en un sector que supone la principal actividad industrial de España, con más de medio millón de empleos, casi el 70 por ciento en el mundo rural y las dificultades de las empresas para innovar y digitalizarse porque en España sólo un 5 por ciento de los negocios superan los 10 trabajadores.

Por otra parte, como avance de la Mesa, se han integrado aportaciones de Veraliment y la D.O. de Cigales que han propuesto iniciativas como un centro aduanero y de exportación, la integración con el comercio electrónico, la creación de un área de innovación alimentaria, programas específicos de formación dual, el uso de la red de chef locales como embajadores internacionales y otras acciones urbanas como la “Semana sin desperdicio”.

Por último, otro de los hitos importantes para la ciudad será la celebración los días 10 y 11 de noviembre en Valladolid del Congreso de "Inocuidad Alimentaria y Sostenibilidad", donde se abordarán temas como la digitalización e inteligencia artificial en la industria alimentaria.