
Sociedad
¿Quiénes son los españoles que más salen a tomar el fresco?
"Choví" propone que esta tradición típica de nuestro país sea declarada Patrimonio de la Humanidad

Llega el verano y con él una tradición que solo se ve en España, salir a la puerta de casa a "tomar el fresco". Los vecinos, principalmente de los pueblos, esperan a las últimas horas del sol, para salir con una silla a "tomar el fresco" evitando las altas temperaturas que se suelen concentrar en las casas y disfrutar del buen tiempo que hace en el exterior para conversar con los vecinos y analizar la jornada o "chismorrear", que también es una tradición muy típica española.
Aunque hay gente que no ve con muy buenos ojos este acto de coger una silla y salir a la puerta de cosa a “tomar el fresco”, hasta el punto que en algún territorio se quiere prohibir. Por este motivo “Choví”, marca emblemática en nuestras mesas gracias a su icónico alioli, quiere ir más allá del sabor y poner en valor momentos que fomentan la convivencia y la conexión social. Por ello, lanza esta propuesta que busca reivindicar “tomar el fresco” —ese gesto tan nuestro de sentarse a charlar en la calle al caer la tarde— como una tradición con un profundo valor cultural y emocional que merece ser protegida y celebrada, y pretende que sea declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.
Y es que para lograr esta acreditación “Choví” ha realizado un estudio realizado, en colaboración con la empresa de investigación Appinio, cuyos resultados respaldan la iniciativa de la marca, y que también indican qué españoles son los que más “salen a tomar el fresco”. Estos no son otros que los castellanos y leoneses, que según el informe el 91 por ciento de la población afirma seguir practicándola con regularidad, lo que sitúa a la región a la cabeza en la preservación de esta costumbre.
Andaluces, gallegos y valencianos son quienes más disfrutan de esta práctica cuando llega el verano. En el caso extremeño, los datos son especialmente relevantes: el 91 por ciento de los encuestados en la región afirma que aún toma el fresco, y un 99 por ciento considera que esta tradición es clave para fortalecer la convivencia vecinal. Además, más del 88 por ciento de los castellanos y leoneses cree que es necesario proteger oficialmente esta costumbre para que no desaparezca.
A pesar de su fuerte arraigo, existe cierta preocupación sobre el futuro de esta práctica: el 41 por ciento de los castellanos y leoneses considera que se ha debilitado entre los más jóvenes, lo que refuerza la urgencia de proteger y adaptar esta tradición a los nuevos tiempos.
Una tradición en riesgo
Sacar la silla a la calle, compartir confidencias y risas en el portal, formar parte de una comunidad viva: así es “tomar el fresco”, un ritual que se repite cada verano en pueblos y barrios de toda España. Esta práctica, que representa una expresión genuina de conexión social, forma parte de nuestra cultura desde hace generaciones.
Aunque algunas normativas municipales han evolucionado para regular el uso del espacio público en aras de equilibrar la convivencia y el bienestar de todos los vecinos, esta costumbre sigue siendo un pilar fundamental del tejido social local. Por ello, “Choví” lanza esta iniciativa para reivindicar su valor cultural y emocional, y para asegurar que esta tradición siga viva en nuestras calles. Así, la marca ha iniciado una recogida de firmas en Change.org para solicitar la protección institucional de “tomar el fresco”.
Esta práctica comunitaria, que se transmite de generación en generación, cumple con los criterios establecidos por la UNESCO para ser considerada patrimonio cultural: es colectiva, identitaria, dinámica y profundamente humana. La iniciativa de “Choví” subraya que “tomar el fresco” es mucho más que sentarse a charlar: es un acto de encuentro, diálogo y vida compartida.
Comprometidos con la convivencia y el encuentro desde el ‘salseo’
Esta iniciativa se suma a otras acciones recientes de “Choví” orientadas a fomentar el “salseo”, el humor y los momentos compartidos entre personas. Proyectos como “Salseo en la Plaza”, que reúnen a vecinos y personalidades en espacios públicos para promover el encuentro y la alegría, refuerzan el compromiso de la marca con la vida comunitaria más allá de la mesa. “Choví” continúa apostando por recuperar y revitalizar tradiciones que nos conectan, impulsando espacios donde las historias, las risas y, por supuesto, las salsas sean protagonistas de la convivencia diaria.
✕
Accede a tu cuenta para comentar