Desarrollo rural

Las reservas regionales de caza, ejemplo frente a la despoblación

Suárez-Quiñones defiende la importancia del sector cinegético porque gracias a él "todos ganan", desde el medio natural a la actividad social y económica

Suárez-Quiñones, Francisco Hernández y Carlos García en la subasta de Gredos
Suárez-Quiñones, Francisco Hernández y Carlos García en la subasta de GredosJcylLa Razón

Castilla y León defiende la importancia del sector cinegético en la conervación del medio ambiente y de las especies, pero también y sobre todo por lo que supone para el futuro del medio rural.

"Las reservas regionales de caza se erigen como un modo de gestión que permite obtener recursos y conservar adecuadamente las especies silvestres", destacaba este sábado el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, tras participar en los actos de la Subasta de los lotes de caza de la Reserva de Caza de Gredos, en Ávila,

En este sentido, el consejero apuntaba que conla caza el que “gana” es el medio natural, la actividad social y económica, y ponía en valor la labor que se hace en las diez reservas regionales que administra la Junta de Castilla y León, "que es donde más especies silvestres hay y más se caza”,.

Además, reivindicaba el aprovechamiento de los recursos cinegéticos a favor de la población que vive en estos pueblos, y afirmaba que las reservas regionales son un ejemplo de lucha contra la despoblación.

"La caza genera también mucha actividad hostelera y la imagen de Castilla y León sale beneficiada", señalaba.

Suárez-Quiñones phacía especial hincapié en la Subasta de la Sierra de Gredos en la que comparecen representantes y cazadores nacionales e internacionales, muchos procedentes de Estados Unidos y del norte de Europa, sobre todo por los rendimientos que se obtienen y que van a mejorar caminos e infraestructuras por parte de la propia Reserva, pero también para mejorar los servicios públicos del pueblo desde las administraciones.

El consejero destacaba la especial gestión cinegética de los aprovechamientos silvestres que allí se realiza, y que permite, a través de distintos modos, como ocurre con la subasta presencial, obtener unos rendimientos de las especies, especialmente de la cabra montés, la especie "más mítica y característica de este territorio y la de mayor calidad de toda España", finalizaba.

Subasta de récord

La subasta anual de la Reserva Regional de Caza de Gredos ha batido su tercer récord absoluto consecutivo de recaudación desde que se celebra, con un total de 950.000 euros recaudados, lo que supone un 28 por ciento más que los 742.494 euros del año pasado.

Es el resultado de una puja celebrada en la localidad abulense de Navacepeda de Tormes, en la que han salido a la venta 101 lotes, de los cuales el más elevado ha alcanzado un total de 21.450 euros, lo que supone un nuevo récord sobre los 16.112 euros del año pasado y los 12.100 de hace dos ejercicios.

Este año el acto ha tenido lugar en esta localidad de la vertiente norte de la Sierra de Gredos, ya que cada edición se celebra en una de las dos caras del macizo abulense: el año pasado fue en Cuevas del Valle.

Una jornada festiva en torno a la conservación del medio ambiente, la caza sostenible y la vida rural que tuvo el eje central en una subasta en la que salieron a la palestra 101 lotes, 85 de machos monteses, diez de venados y seis de corzos.

La presidenta de la Asociación de Propietarios de la Reserva, María Ángeles Prieto, destacaba una subasta con buenas perspectivas y especialmente el “ambiente y la vida que trae la caza”. Ademásm hacía una defensa cerrada de la caza , que “está nuestro ADN y es una cuestión necesaria por seguridad”, al considerar que “todo lo que no sea controlado en el territorio va en contra de los pueblos, de la sanidad animal y de la seguridad vial”, de ahí la importancia de una “gestión sostenible de la fauna salvaje, no solo de la cabra, también del lobo”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García, también tomaba la palabra para poner en valor la la caza como el “mejor ejemplo" para la creación de empleo y la fijación de población, y llamaba a valorar la caza por su impacto para la sostenibilidad y la mejora de los servicios básicos para los habitantes de los 28 municipios de la reserva. En este marco, aseguró que “no valen políticas vacías que no destinan recursos” al medio rural.