Educación

Rocío Lucas alaba al profesorado: “No hay tecnología ni metodología que sustituya su pasión”

Escuelas Católicas organiza, en Valladolid, la jornada Congreso de Innovación Educativa

El presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, la consejera de Educación de la Junta, Rocío Lucas, y la presidenta de Escuelas Católicas en la Comunidad, Encarna González-Campos, inauguran el Congreso de Innovación Educativa 2025 de la organización
El presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, la consejera de Educación de la Junta, Rocío Lucas, y la presidenta de Escuelas Católicas en la Comunidad, Encarna González-Campos, inauguran el Congreso de Innovación Educativa 2025 de la organizaciónRubén CachoIcal

La consejera de Educación, Rocío Lucas, alabó, durante la inauguración del Congreso de Innovación Educativa, organizado por Escuelas Católicas, el papel del profesorado en el sistema educativo de Castilla y León al asegurar que “no hay tecnología ni metodología que sustituya la pasión” del docente. No en vano, consideró que los profesores son los verdaderos protagonistas de la innovación, por su capacidad para inspirar, transformar y conectar con el alumno. En este sentido, consideró que la cita congresual, que se celebra en las Cortes, es un homenaje a su entrega silenciosa, creatividad y vocación, sin olvidar su implicación y su “fe” en la educación.

Por su parte, el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, hizo un llamamiento a las nuevas generaciones para preservar el valor del esfuerzo y de las capacidades “propiamente humanas” como la memoria, el entendimiento y la voluntad en un contexto marcado por la inmediatez de las máquinas y la aceleración tecnológica. De ahí que apelara a las responsabilidad de los docentes y los equipos directivos, en los albores de la inteligencia artificial.

Lucas también tuvo palabras de agradecimiento hacia Escuelas Católicas, que son “parte esencial” del tejido educativo de la Comunidad y por su aportación “incuestionable”. De ahí que subrayara que la Junta “siempre” ha contado y contará con la enseñanza concertada, por su vocación de servicio, su apuesta por la formación integral, su capacidad de adaptación y sensibilización social. “Sois un ejemplo de cómo se puede conjugar tradición y modernidad, fe y ciencia, comunidad y excelencia”, sentenció.

La consejera se felicitó por que Castilla y León cuente con una red educativa “muy sólida”, tanto pública como concertada. “Una red comprometida y diversa”, aseveró. Subrayó, según recogió la Agencia Ical, el compromiso de Escuelas Católicas en uno de los “grandes hitos” educativos alcanzados en la Comuniad como fue la la gratuidad total de la etapa de cero a tres años, que fue pionera en España y de la que más de 22.000 familias se han beneficiado de esta universalización. “Quisimos contar con la experiencia de la enseñanza concertada y garantizar la libertad de elección de las familias, algo que no todo el mundo defendía e, incluso, hubo gente que intentó impedir”, manifestó.

Además, citó otras muestras de apoyo de la Junta a la enseñanza concertada como la implantación de la carrera profesional docente, la mejora de las ratios para el mantenimiento de las unidades, los beneficios a los jubilados con contrato de relevo ya autorizados, el programa para agilizar la sustitución del profesorado, la analogía retributiva y las horas de orientación para el plan de salud mental.

Carlos Pollán recordó que la historia de la humanidad es una sucesión de innovaciones ante las que le ser humano ha reaccionado entre el temor y la fascinación. Tras hacer referencia al legado cultural acumulado, señaló la importancia de preservar un depósito de saberes y de garantizar que la persona siga ocupando la centralidad de la educación. “Que el brillo de las pantallas no oscurezca la letra impresa de los libros”, expresó, aludiendo también a la necesidad de que las experiencias auténticas no sean sustituidas por la realidad aumentada, ni la inmediatez tecnológica por la renuncia al esfuerzo intelectual.

En cuanto a Escuelas Católicas de Castilla y León, alabó su compromiso con una innovación que integra tecnología y humanismo, que mira al futuro sin renunciar a las raíces y que sitúa en el centro la dignidad de la persona.

Unir tecnología, valores y personas

La presidenta autonómica de Escuelas Católicas, Encarna González-Campos, manifestó que la educación necesita ser el espacio en el que cada alumno pueda encontrar su “camino, propia voz y propósito en el mundo”. “Hay que creer en una educación que une tecnología, valores y personas. Por mucha tecnología que tengamos, al final, lo que más cambia a un alumno es un gesto, una mirada, una palabra o una sonrisa. Y eso no lo sustituye ningún algoritmo”, expuso.

Asimismo, valoró el sentido de la educación católica que “cuida, escucha y pone en valor la dignidad y la singularidad de cada alumno, con una mirada siempre desde la fe, la esperanza y el amor”.

Por último, González-Campos apuntó que el congreso servirá para reflexionar sobre cómo la personalización y la inclusión, impulsadas por la innovación y la tecnología, pueden ayudar a situar, de nuevo, a la persona en el centro del aprendizaje. “Innovar no es solo usar nuevas herramientas sino mirar de otro modo a quien tenemos delante, escuchar sus necesidades y acompañar su crecimiento”, añadió.

Avanzar con la inteligencia artificial

Durante la jornada se abordará cómo la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, puede emplearse para avanzar hacia una educación más personalizada, inclusiva e integral. El programa incluye el diseño de planes educativos adaptados a cada estudiante, atendiendo a su ritmo, estilo de aprendizaje y necesidades específicas; el uso de herramientas tecnológicas que rompan barreras de accesibilidad y favorezcan una inclusión real; las estrategias para promover el bienestar emocional y espiritual del alumnado en entornos digitales; la reflexión sobre el papel del docente como líder de la personalización educativa y como acompañante del aprendizaje en un entorno tecnológicamente avanzado; las propuestas de formación en valores y espiritualidad en contexto digital y la presentación de metodologías innovadoras como gamificación adaptativa, ‘learning analytics’, experiencias de realidad virtual y aumentada, y otros recursos que permiten crear entornos de aprendizaje más motivadores y accesibles, informa Ical.

Client Challenge