Protección Civil
El "salvaje" entramado de Protección Civil y Emergencias "que ha llegado para quedarse"
El servicio celebra una jornada para dar a conocer a los medios de comunicación los entresijos de su funcionamiento
La directora general de la Agencia de Protección Civil de la Junta, Irene Cortés, ha abierto este lunes las puertas del centro coordinador de emergencias de la comunidad a los medios de comunicación para que puedan conocer los entresijos de este sistema y como se trabaja allí ante cualquier incidencia, ya que los medios de información son también un nexo con la ciudadanía y su aportación es fundamental ante emergencias.
Cortes ponía en valor el buen hacer de este sistema y un momento como el actual repleto de emergencias, muchas de ellas inéditas y que se han registrado por vez primera con tanta virulencia, como por ejemplo la reciente DANA de Valencia, los incendios de la sierra de la Culebra, en Zamora, el apagón masivo que afectó a la Península Ibérica o, sobre todo, la crisis sanitaria del coronavirus.
"Las emergencias han llegado para quedarse”, decía la directora general de la Agencia de Protección Civil, para quien la pandemia de la covid supuso un antes y un después en la gestión de las emergencias, sobre todo en las necesidades en cuanto a coordinación y colaboración pero también en la ampliación de las capacidades de los medios a disposición ante ellas.
Respecto a los incendos forestales, Cortes ponía como ejemplo como la Agencia de Protección Civil descubrió que cada vez que había un fuego forestal en el medio rural había que activar inmediatamente un protocolo en caso de evacuación dpara desplazar a los psicólogos debido a la edad avanzada de muchas de las personas que viven en los pueblos, mientras que con las inundaciones, como las que s eprodujeron en marzo en Ávila por la borrasca Jana, es importante ante estos casos mantener la coordinación y la colaboración con las confederaciones hidrográficas.
“La coordinación tiene que reinar en todo el sistema de emergencias", insistía la directora general, al tiempo que avanzaba la unificación de la imagen corporativa del 1-1-2 y el centro coordinador de emergencias en las redes sociales para facilitar la comprensión hacia los medios y la ciudadanía.
En la actualidad, el 90 por ciento de las llamadas entran por el 1-1-2, mientras que el diez por ciento restante lo hace a través de Guardia Civil, Bomberos y otros servicios. De cara al futuro más inmediato, Cortes avanzaba que el objetivo que se han marcado es que el helicóptero de Protección Civil llegue a cualquier punto en un tiempo máximo de 35 minutos, desde su base en la localidad vallisoletana de Alcazarén por ser epicentro territorial de la Comunidad. Además, anunciaba que se pondrá en marcha otro helicóptero a finales de año en Sahechores de Rueda (León).
“El entramado de Protección Civil es salvaje, no es solo 1-1-2, ya que los medios en cada emergencia pueden ser los mismos, pero se gestiona de forma diferente al ser protocolos distintos”, apuntaba, por su parte, la jefa de Servicio de la Agencia de Protección Civil, Esperanza Garrido, quien desmenuzaba los servicios de emergencias que aborda este departamento, que cuenta con 400 protocolos de colaboración con diferentes como suministradoras energéticas o Adif, entre otros.
También aclaraban que el 1-1-2 es un teléfono para saber qué ocurre y dónde y para avisar a los medios no activarlos, ya que luego son los bomberos, policías o los guardias civiles los que deciden si van a no. “
En la actualidad, el servicio tiene 408 incidentes tipificados en el sistema, de los que el 80 por ciento de las emergencias son de carácter sanitario.
Cortes explicaba a ls medios de comunicación que la Agencia de Protección Civil dispone del Grupo de Rescate y Salvamento, ahora de momento con un solo helicóptero, en Alcazarén, al que se suma la Unidad de Apoyo Logístico de Emergencias (UALE); la Unidad de Drones Fénix, formada por 22 pilotos, a los que se añaden los recursos no propios de la Agencia, pero con los que se colabora mediante convenios.
Entre ellos, destaca el Grupo de Intervención Psicológica en desastres y emergencias, con “tiempos de respuesta muy buenos”, gracias a los acuerdos con el Colegio de Psicología de Castilla y León, que permiten tener 80 profesionales distribuidos por la Comunidad. En estos momentos, este colectivo se activa entre dos y tres veces por semana a causa de accidentes, personas desaparecidas e incidentes autolíticos.
Además, se colabora con las 135 agrupaciones de Protección Civil, que se traducen en 2.900 voluntarios a los que hay que sumar la Asociación de Salvamento y Rescate Acuático y las unidades caninas.
En la Agencia de Protección Civil hay unas 50 personas repartidas en los cuatro servicios que son Protección Civil, Formación, el 112 y el apartado de seguridad y espectáculos públicos. Dentro de la sala del 112 se encuentran en torno a unos 115 operadores, entre supervisores y operadores, una cantidad que fluctúa dependiendo de la necesidad que haya, por ejemplo si hay una emergencia en curso como una ola de calor, en la que se llama a operadores a la Sala.
Y en el centro Coordinador de emergencias hay quince técnicos especializados en materia de emergencias y tanto los componentes de este Centro como los de la Sala trabajan los 365 días las 24 horas. Mientras que tros quince operarios permanecen dentro de la unidad de apoyo logístico y la unidad de drones la componen en conjunto 28 pilotos de drones.
Golpe de calor
Por otro lado, Cortes avanzaba que esta semana se espera el primer golpe de calor fuerte de esta temporada , sobre todo en la vertiente del Ebro. Si bien, confiaba en la efectividad de las medidas de autorpotección en cuestión de incendios.
"Se prevén unos días muy cálidos y, con las lluvias hay mucha vegetación, pero esperemos que también las tareas de la ciudadanía y esas medidas de autoprotección que llevamos poniendo en marcha desde el año 2023 con nuestro plan de protección hayan hecho su trabajo y la sensibilización sea mayor que en otros años", apuntaba la directora general.