
HIstoria
El santuario de vértigo que existe en España a más de 1.700 metros de altura
Ubicado en la Sierra de Francia, en la provincia de Salamanca, cuenta con unas vistas impresionantes del entorno

Entre la frontera de Salamanca y Cáceres, se ubica el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. Estamos hablando de unos rincones naturales más impresionantes de toda Castilla y León. Un oasis para los amantes del medio ambiente, y también del senderismo, ya que cuenta con numerosas alternativas y caminos para descubrir este lugar mágico que es visitado cada año por cientos de personas.
Pero es que además de estos espacios naturales, la sierra salmantina esconde unos pueblos, todos ellos pequeños pero llenos de historia y una riqueza patrimonial digna de ver. Uno de los enclaves más mágicos de la zona lo tenemos en la Peña de Francia, un macizo rocoso de unos 1.700 metros de altura. Pero lo más peculiar es que allá arriba, a tal altura se encuentra un santuario de vértigo. Estamos hablando del construido en honor a Nuestra Señora de la Peña.
Se trata de un templo con orígenes benedictinos que domina todo el paisaje y actualmente, regido por los padres dominicos, es uno de los santuarios marianos a mayor altitud del mundo, por lo que en tiempos de invierno es prácticamente inaccesible. Eso sí, en verano son muchas las personas que acuden hasta allí, tanto para conocer el propio santuario por las impresionantes vistas que tiene, y además son frecuentes las bodas que tienen lugar ante la imagen de la Virgen de la Peña de Francia.
Y es que desde las alturas, se puede ver todo el campo charro, la sierra de Tamames, el pantano de Gabriel y Galán o el propio macizo montañoso.

Pero, ¿cuál es la historia y las razones de que el santuario esté enclavado en este lugar?
Pues hay que remontarse hasta el año 1434 cuando Simón Vela encontraba una imagen de la virgen en lo alto de la Peña de Francia, y con el apoyo de Juan II de Castilla años más tarde se comenzaba la construcción del convento y se ampliaba la iglesia, aunque la sacristía es del siglo XVI, la portada neoclásica y la escalinata del siglo XVII y la torre del siglo XVIII.
También en el centro de la plaza nos encontramos con un rollo, concedido por Carlos V. La comunidad religiosa presente en el santuario tenía una destacada vocación misionera, tanto en América como en Filipinas, llegando a desaparecer tras la desamortización de Mendizábal, aunque en 1900 los dominicos regresaban para hacerse cargo del santuario.
Los religiosos de este convento mostraron una destacada vocación misionera, impulsando la devoción a la Virgen de la Peña de Francia en América y Filipinas.
La comunidad desapareció en 1835, por la desamortización de Mendizábal; pero los dominicos regresaron para hacerse cargo del santuario el 16 de julio de 1900.
Y hablando de fiestas, cada año se celebra en una multitudinaria romería, coincidiendo con el último fin de semana de junio. Los romeros suben la imagen de la Virgen de la Peña de Francia, que represa en la ermita del Alto de Valhondo, desde Ciudad Rodrigo para después volverla a bajar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar