Economía

El sector porcino busca nuevos mercados para sortear los aranceles chinos

Segovia es la provincia de Castilla y León más afectada por la medida del gigante asiático

Un médico veterinario examinando cerdos en la granja porcina
Un médico veterinario examinando cerdos en la granja porcina de Castilla y LeónProyecto SinGEI

Preocupación en el sector porcino de Castilla y León por el efecto que ùede tener los aranceles chinos a las exportaciones.

El presidente de la Federación de Asociaciones de Productores de Ganado Porcino de Castilla y León (Feporcyl), Miguel Ángel Ortiz Latorre, asegura que las empresas del sector llevan desde 2008, año en el que Rusia puso freno a las exportaciones de porcino de la Unión Europea, intentando abrir nuevos mercados a la exportación, y que existe “preocupación e incertidumbre” debido a la reciente aprobación de aranceles por parte de China.

“Las empresas se posicionan para abrir nuevos mercados", asegura, en declaraciones recogidas po Ical.

Ortiz Latorre reconoce que los productores de la región tienen “complicado” abrir nuevos mercados, y señala que Segovia es la provincia que se vería más afectada por estos aranceles.

El Ministerio de Comercio del gigante asiático anunció que estas tasas, que oscilarán entre el 15,6 y el 62,4 por ciento, afectarán a carne de cerdo congelada, grasa y vísceras comestibles, así como patas y otros subproductos, pero no a los embutidos.

La medida se enmarca dentro de una investigación ‘antidumping’ iniciada en respuesta a los aranceles europeos sobre vehículos eléctricos.

Los nuevos aranceles, que se aplican desde el pasado miércoles, prolongará hasta diciembre, cuando China decidirá si mantiene las tasas en función de los resultados de su investigación.

En la provincia de Segovia, el impacto de esta decisión se centra, principalmente, en una empresa ubicada en Villacastín, que es la única autorizada para exportar carne de porcino a China tal y como aparece en el listado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Las empresas de Castilla y León exportan solo un 20 por ciento de su producción, según el presidente de Feporcyl, quien afirma que España exporta a 150 países por lo que se ha logrado diversificar las misma.

"China compra casquería un subproducto que no tiene otros mercados, salvo Vietnam y Corea del Sur. Hay empresas que llevan semanas intentan dirigir sus productos a otro lado y es complicado porque se verá afectado el precio”, indicó.

En este sentido el presidente de Feporcyl vaticina que al sector “le toca apretarse el cinturón”, y reconoció que la actividad lleva unos años siendo rentable, a pesar de las trabas burocráticas y medio ambientales impuestas por las administraciones.

“El porcino se sabe adaptar a los tiempos. Lo malo es que con la normativa europea en estos dos o tres años los costes han subido mucho. De tal manera, que si el precio cerdo canal baja hasta 1,30 euros y hace cinco años era viable ahora no es por el incremento de precios de la producción”, advierte.