
Medio ambiente
Tiempo de cangrejos: ¿Conoces las diferencias entre el señal, el rojo y el autóctono de río?
La temporada de pesca de cangrejos se prolongará hasta el 31 de diciembre en aguas de acceso libre

La temporada de pesca de cangrejo rojo y el cangrejo señal en Castilla y León prosigue hasta el último día de este año tras dos meses desde que arrancara. Durante este periodo, se permite la pesca en aguas de acceso libre.
En Castilla y León existe una normativa que se debe cumplir a rajatabla: contar con una licencia de pesca válida para coger cangrejos. Los pescadores pueden utilizar hasta 20 reteles por pescador, pero siempre que ocupen una longitud máxima de 100 metros de orilla y se respeten diez metros de distancia entre los reteles de diferentes pescadores.
También pueden usar cebos muertos, pero no de cebos vivos ni especies exóticas invasoras. Y al final de la jornada es fundamental desinfectar el equipo de pesca, con agua caliente, lejía o sal para evitar la propagación de enfermedades.
El uso de redes, el cebado de las aguas antes o durante la pesca y el uso de peces, cangrejos o moluscos como cebo vivo o cualquier exótica invasora como cebo muerto está prohibido en la comunidad. Y si se captura un cangrejo autóctono de debe devolver de inmediato al agua.
Pero dicho esto, ¿Qué diferencias hay entre el cangrejo rojo, el señal y el autóctono de río?
Todos ellos presentan diferencias que van más allá del color y tamaño.Así, el cangrejo de río se identifica por la base blanca de las pinzas y tiene pinzas rugosas, con la cara ventral blanquecina, a diferencia de las otras dos especies que la tienen roja. La cara ventral del resto de las patas es también blanquecina y el caparazón tiene dos suturas separadas y sin espolones.
No pasa de los 10 centímetros de longitud y presenta una coloración variable, generalmente pardo verdosa, dependiendo del entorno.
Además, el cangrejo autóctono tiene un gran valor ecológico y económico, por cuanto su captura ha sido fuente de vida de muchas familias, ahora también a través del ocio ya que su pesca está prohibida por ser una especie vulnerable enla actualidad.
El cangrejo de río se adapta a diferentes ambientes, desde aguas rápidas en cursos de montaña a aguas lentas en tramos medios, lagos, embalses y charcas naturales o artificiales. Suele encontrarse en aguas más o menos limpias, y tiene una tolerancia alta a variaciones de temperatura y oxígeno disuelto.
El celo y las cópulas tienen lugar entre octubre y primeros de diciembre y las hembras pasan el invierno refugiadas portando externamente los huevos, que eclosionan entre finales de mayo y primeros de julio, dependiendo de la temperatura del agua.
Por su parte, el cangrejo señal alcanza los 15 centímetros y se caracetriza por una mancha blanquecina en la quela, de ahí su nombre, y reina en arroyos de montaña y ríos de llanura, pero también en lagos, según el dosier de la Junta.
Ocupa preferentemente los tramos altos y medios de los ríos, con aguas limpias y oxigenadas, y al igual que el cangrejo rojo y el autóctono, el señal también excava galerías.
El apareamiento se lleva a cabo en octubre y, tras la puesta, los huevos (de 200 a 400) eclosionan entre abril y julio dependiendo de la temperatura y la latitud. Las larvas permanecen con la madre hasta la segunda muda, a partir de la cual se independizan.
Se alimentan de materia vegetal pero también de la captura de todo tipo de organismos acuáticos, como peces, anfibios e invertebrados acuáticos.
La introducción del cangrejo señal en Europa fue realizada por primera vez en Suecia y fue rápidamente introducida en otros muchos países europeos en los años ochenta.
En Castilla y León está presente en todas las provincias de Castilla y León, con una mayor abundancia en el tercio nororiental de la comunidad.
Pinzas espinosas
Finalmente, el cangrejo rojo destaca sobre todo porque tiene las pinzas muy espinosas y espolones en las muñecas.
Reside en sustratos blandos de ríos, marismas y charcas de agua, pero soporta periodos temporales de desecación en los que permanece en cuevas que excava como refugio y que también utiliza cuando hace frío.
También construye túneles para su refugio y evita las fuertes corrientes y su alimentación es omnívora. Su dieta incluye plantas acuáticas, caracoles, macroinvertebrados acuáticos, anfibios, peces, materia vegetal muerta y cadáveres de animales.
La reproducción comienza con la fecundación, en otoño y algún tiempo después la hembra se retirará a su agujero donde tendrá lugar la puesta, una media de 400 huevos.
En condiciones favorables puede tener tres generaciones al año. Es bastante más resistente que el cangrejo autóctono, soporta niveles bajos de oxígeno y también temperaturas altas. Se encuentra como pez en el agua entre los 21 y los 27 ºC, y un alto grado de contaminación de agua.
Abundan poblaciones de cangrejo rojo en los Espacios Red Natura de la mitad sur y oeste de la región y ha conseguido deslazar al cangrejo de río autóctono en casi todos los cursos de agua de Castila y León, sobre todo en las arterias fluviales de la comunidad, como el Duero, Esla, Pisuerga, Carrión, Arlanza, Tormes, Adaja, Águeda, Tiétar y Ebro y en sus afluentes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar